17/11/202512:11

Publicación de Agentes, familias y redes en el espacio Atlántico: Analítica ARS aplicada al estudio de los entramados mercantiles en la Primera Modernidad

Compartir
En el portal Libros de la FaHCE

Carzolio, M. I., Muñoz Gómez, V., Cavagnaro, N. y Guerrero Elecalde, R. (Eds.). (2025). Agentes, familias y redes en el espacio Atlántico: Analítica ARS aplicada al estudio de los entramados mercantiles en la Primera Modernidad. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ; Ensenada: IdIHCS ; Santander: Universidad de Cantabria. (HisMundI ; 8). 

ISBN 978-950-34-2627-2

Disponible en el portal Libros de la FaHCEhttps://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/282

El objetivo de este proyecto editorial es dar cuenta de los actores históricos concretos y sus redes mercantiles europeas y americanas como agentes fundamentales en la articulación del espacio comercial Atlántico entre los siglos XV y XVII, a través de trabajos que prioricen la utilización de metodologías de análisis de redes sociales, como una herramienta que permite profundizar el estudio y reconstrucción de los vínculos interpersonales de los actores, como claves para la comprensión de los entramados de intereses económicos y financieros de las élites mercantiles. Abarcamos así un amplio espacio Atlántico relacionando —en términos de su continuidad y proyección— de la expansión de las formas, prácticas comerciales, financieras, organización familiar, asociaciones mercantiles, armadores, etc., del espacio Mediterráneo en el desarrollo de las economías de los imperios ibéricos durante la Edad Moderna. La proyección de las redes analizadas en este volumen parte de la península ibérica hacia un espacio abarcativo y global. La movilidad de los actores, la sofisticación y expansión de sus experiencias son factores determinantes a la hora de entender la transición espacial de Europa, al Atlántico y proyectada al escenario colonial americano, y al océano Pacífico.

María Inés Carzolio es Doctora en Historia Medieval y Moderna por la Universidad de Buenos Aires. Fue Profesora Titular de Historia General IV en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) (hasta 2017) y en la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (hasta 2012). Su área de especialización es la historia social. Es autora de numerosas aportaciones en historia moderna de España tales como, con Vasallo, R. L. y Da Graca, L., Documentación del Monasterio de Santo Toribio de Liébana. Apeos de 1515 y 1538Inclusión/ exclusión: Las dos caras de la sociedad del Antiguo Régimen; con Barriera, D. (Comps.) Política, Cultura, Religión: Del Antiguo Régimen a la formación de los Estados Nacionales. Homenaje a Reyna Pastor; con Lagunas C. y Fernández, R., El Antiguo Régimen. Una mirada de dos mundos: España y América. Sus últimas publicaciones han sido El discurso anticortesano en la corte de los Habsburgo de los siglos XVI y XVII; La sociedad corporativa y la vigencia de la monarquía pactista: De la Baja Edad Media a la emancipación americana.

Víctor Muñoz Gómez es Profesor Titular de Historia Medieval en el Departamento de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. También es investigador del Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales de esta misma universidad. A su vez, es secretario de la revista Cuadernos del CEMYR (Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas, Universidad de La Laguna). Doctor por la Universidad de Valladolid, ha realizado estancias como investigador en centros de investigación de prestigio en España, Francia, Suiza, Argentina y México. Sus líneas de investigación abarcan el estudio de la sociedad feudal, los poderes señoriales y el clientelismo aristocrático en la Castilla bajomedieval, el análisis regional de las “Extremaduras históricas”, la historia de la frontera atlántica castellana al final de la Edad Media y la enseñanza de la historia en la educación secundaria. Entre sus últimas publicaciones, cabe destacar la monografía El poder señorial de Fernando “el de Antequera” y los de su casa: Señorío, redes clientelares y sociedad feudal en Castilla durante la Baja Edad Media y la coordinación del dosier monográfico Escritura de la Historia, procedimientos lingüístico-narrativos y lógicas sociales en la Península Ibérica al Nuevo Mundo atlántico (siglos XIII-XVII).

Nahuel Cavagnaro es Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de La Plata y Doctor en Historia por la Università degli studi di Teramo. Investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) en calidad de tesista becado, participante del proyecto Pimamt (Programa Interinstitucional el Mundo Atlántico en la Modernidad Temprana, FaHCE-UNLP). Entre sus colaboraciones figuran El mundo urbano en el antiguo régimen en M. I. Carzolio, O. V. Pereyra y J. Bubello (Coords.); Los hombres de negocios: Las redes genovesas en la edad moderna en Estudios en Historia Moderna desde una visión Atlántica Libro homenaje a la trayectoria de la profesora María Inés Carzolio (2017). Sus últimas publicaciones son Las deudas, gracias y privilegios en la red de los Salvago-Doria: La relación de los hombres de negocios genoveses con las noblezas italianas e ibéricas 1580-1660; Aproximación al análisis de redes sociales: Reflexiones metodológicas en la historiografía para el estudio de la familia Salvago (1580-1660); Los Vicarios del Rey: Redes de información, diplomacia y financiamiento en la República de Génova (1620-1635).

Rafael Guerrero Elecalde es Doctor en Historia por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en España. En los últimos diez años ha ocupado el puesto de personal investigador doctor contratado (PIC) en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), ha trabajado como docente en el Departamento de Didácticas Específicas en la Universidad de Córdoba (UCO) y, desde 2022, es profesor en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (UGR). Su trabajo como investigador se ha concretado con publicaciones dedicadas a las elites gobernantes de la España del Antiguo Régimen, dentro de la historia social del poder y la nueva historia política; a la didáctica de la historia, del medioambiente, de la historia local y del patrimonio, así como al uso de las fuentes documentales y las narrativas como recurso didáctico, entre otras.