CLACSO | IdIHCS | FaHCE

Babel (Argentina, 1921-1929; Chile, 1939-1951)

Gabriela Liszt

La revista Babel fue publicada por primera vez en Argentina entre 1921 y 1929. Su fundador fue Samuel Glusberg, conocido como Enrique Espinoza (1898-1987), nacido en Kischinev, Rusia. De origen judío, fue traído en 1905 por sus padres que huían de los pogromos.

La revista primero se presentó como una “revista de arte y de crítica”. Los primeros colaboradores anunciados son el poeta Rafael Arrieta, el socialista Mario Bravo, el escritor Arturo Cancela, el ensayista y periodista Alberto Gerchunoff, los escritores Martín Gil, Horacio Quiroga, Luis Franco, Leopoldo Lugones, Benito Lynch, Baldomero Fernández Moreno, José Ingenieros, Ricardo Rojas, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni entre los más destacados. También participan dibujantes como André Bilis, Emilio Centurión.

En una breve columna dirigida “Al público” se sintetiza: “No somos políticos, ni salimos a ganar elecciones. Todo lo contrario. Hombres jóvenes y libres, los que nos decidimos a editar Babel, creemos en la necesidad de negar un programa y presentar, simplemente, la revista”.

Se publicó desde el Nº 1 (abril 1921) hasta el Nº 29 (1929). Aunque inicialmente se anunció su salida quincenal, la mayoría de sus números fueron mensuales y los últimos no tuvieron continuidad. Se incluyen avisos publicitarios.

Según P. Ferretti y L. Fuentes, Glusberg fue “uno de los editores más relevantes de la escena cultural latinoamericana del segundo tercio del siglo XX. El destacado lugar que ocupa en este escenario, en el que emergieron distintas iniciativas editoriales como Repertorio Americano, Amauta y Klaxon, entre muchas otras enmarcadas en lo que la estudiosa argentina Fernanda Beigel ha denominado como ‘editorialismo programático’”.

La tradición literaria seguida por la revista estaba notoriamente influenciada por la obra de León Tolstói, Baruch de Spinoza, Ivan Turguéniev y Heinrich Heine. Contenía traducciones y reproducciones de otras revistas e incluía gran cantidad de autores. Su sección central estaba dedicada a “La vida literaria”. También contó con una “Crónica musical” y una teatral, “Arte pictórico”, “Personas, obras y cosas”.

En el N° 11 se puede ver una Encuesta (la Segunda) entre los artistas del país: escritores, pintores, escultores y músicos. 1) ¿Cuál es su concepto del Arte? 2) ¿A quiénes considera Ud. sus maestros y cuáles son sus obras preferidas? 3) ¿Le rinde a Ud su arte o se dedica a otras tareas? 4) Ha obtenido alguna vez recompensas oficiales 5) ¿Qué opinión le merece la política?

Desde el N° 13 la bajada cambia por “Revista de Bibliografía”. La revista se centrará en la sección literaria. Glusberg hará propaganda de las publicaciones de su proyecto editorial también llamado Babel.

El N° 16 está dedicado al ganador del segundo premio de la revista: Luis Cané. En el N° 18 de 1925 se anuncia el tercer concurso literario a realizarse en 1926.

Desde el N° 19 varios números serán dedicados especialmente a un escritor: Leopoldo Lugones, Horacio Quiroga, Rafael Arrieta, Roberto J. Payró, Enrique Heine y Luis Franco.

En enero de 1935 Glusberg se mudó y se radicó en Chile.

Las relaciones intelectuales establecidas entre Glusberg y Mariátegui especialmente, pero también con otros intelectuales permitió que sus publicaciones se convirtieran en fuentes divulgadoras tanto de la cultura como de los hechos políticos internacionales más relevantes.

En 1938 se entrevistó en México con Trotsky, del que proyectaba escribir su biografía, siendo influenciado por sus ideas, manteniendo correspondencia hasta pocos días antes de su asesinato. El 1° de julio de 1938 en un intercambio entre Diego Rivera con Samuel Glusberg, el primero le plantea el segundo:

La creación de una revista del género sobre el cual hablamos ha devenido una necesidad absoluta y urgente. Sería inadmisible perder un día más. Como vemos por su carta, no encuentra Ud. ningún grupo de trabajo conveniente ni en Chile ni en Argentina, y en esas condiciones, la única solución práctica y razonable es: publicar la revista en Méjico. No nos faltarán aquí directores ni colaboradores. No es necesario decir que nosotros, y particularmente nuestro viejo maestro, apreciamos altamente su participación directa y permanente en esta revista”,

llegando a proponerle a Glusberg que se instale en México. Aparentemente, habrían planificado sacar una revista conjunta, ya que al no poder concretarse en lo inmediato el proyecto de Glusberg, aparece el 1° de octubre de 1938 la revista Clave. Teoría Marxista publicada en México bajo la dirección política de Trotsky. Glusberg se convertirá en colaborador de esta revista,  como con su artículo “En el 10° aniversario de la muerte de José Mariátegui” en mayo de 1940. Durante 1939, continuará el intercambio entre Glusberg y Trotsky (a quien se dirigía como Maestro) hasta el 1° de agosto de 1940 (pocos días antes de su asesinato).

Incentivado por este encuentro, la situación internacional y la gran  producción intelectual de la época decide refundar la revista Babel.

La segunda época de la revista comienza en Chile en 1939 con la Editorial Nascimento. La dirección estaba a cargo de Enrique Espinoza (Glusberg), quien costeaba la mitad de cada volumen y organizaba toda la edición. Mauricio Amster, quien se integró en calidad de gerente a comienzos de 1944 modelaba cada entrega y dirigía la tipografía.

El comité asesor fue conformado por Manuel Rojas, Luis Franco, los anarquistas Laín Diez Kaiser y José Santos Gonzáles Vera y Mauricio Amster (gerente).

Fue publicada mensualmente entre el Nº 1 (mayo 1939) y el N° 9 (enero de 1940). Luego habrá un número trimestral, el N° 10-12 (abril/junio de 1940). A partir del N° 13 (septiembre-octubre de 1940) su salida será bimestral. Existe un intervalo entre el N° 18 (julio/agosto de 1941) y el 19 (enero/febrero de 1944). Desde el N° 49 hasta la última, el Nº 60 (octubre-diciembre 1951) la salida fue trimestral.

Esta segunda etapa incluirá traducciones de revistas internacionales intelectuales más destacadas de Estados Unidos, Europa (The new republic, Harpers, Another world, The Nation, Leviatán, Nouvelle revue française, Partisan Review) y América Latina (El tiempo, La Capital). Se constituyó a lo largo de una década en un referente indiscutido en el ambiente cultural chileno. Fue una publicación apreciada por los artistas más heterodoxos de la época. Su contenido era más político cultural de izquierda que la versión argentina. Comenzó como “Revista de revistas” con la bajada “Sólo lo mejor de cuanto se publica”.

En la presentación de su primer número del 1° de mayo de 1939: “Resurrección y símbolo”, Espinoza (Glusberg) plantea:

De acuerdo con el lema que planteamos en la portada, tendrá cabida en sus páginas no solo lo mejor de cuanto se publica (...). Libres de prejuicios, como buenos americanos, haremos lugar naturalmente a la polémica esclarecedora, seguros de que para tener razón no es preciso de ningún modo cortar la cabeza del adversario. Las ideas no se degüellan, ha escrito Sarmiento hace más de cien años (...) Hoy más que nunca sabemos que se puede arrojar a la cárcel o al destierro a un escritor libre para que se muera; pero no a su pensamiento, que siempre termina por sobreviviré si es realmente creador y mueve a los hombres a la acción. Bajo el signo de tal esperanza y sin ningún principio mezquino, salimos, pues, en este día consagrado a los trabajadores de todos los países para brindar a los más cercanos e inteligentes una serie periódica de ensayos, artículos, poemas y narraciones de valor permanente o documental”. Finalizando con una frase de Ruben Darío: “Aquí se confunde el tropel - de los que a lo infinito tienden- y se edifica la Babel -en donde todos se comprenden

En este primer número se publica a André Gide, Edmil Ludwig, Diego Rivera, Horacio Quiroga y otros.

En julio de 1940, como parte del intercambio que mantuvo con Trotsky luego de su visita le expresa: “pienso transformar Babel en una revista bimestral de 64 a 80 páginas, a fin de agrupar en ella la colaboración original de algunos escritores independientes del estalinismo”. De ahí que en sus páginas figuran tanto artículos de marxistas como Trotsky, James P. Cannon, Victor Serge, Héctor Raurich, la "Genealogía del socialismo" de José Carlos Mariátegui y muchos otros.

Continuará con traducciones de H. Heine, E.  Hemingway, A. Malraux, S. Zweig, F. Nietzsche, E. Wilson, D. MacDonald, A. Huxley, V. Larbaud, Thomas Mann. Y artículos de José Martí, Nicolás Guillén, Juan Marinello, Waldo Frank, Ruben Darío, Antonio Machado, León Felipe, Leopoldo Lugones, Gabriela Mistral,

Desde el N° 13 la bajada es “Una visión más elevada del nuevo mundo” y contiene una editorial “Retorno” donde anuncia volver al proyecto original lanzado en 1921 en Buenos Aires. “Varios de los primeros y más notables colaboradores de la revista pertenecen ya justamente a la historia de las letras americanas”. Sin embargo plantea que el núcleo central de la antigua revista se encuentra intacto, aunque disperso entre distintos países. Los artículos de este número son de Luis Franco, Manuel Rojas, Horacio Quiroga, Enrique Espinoza entre otros. Sucesivamente participarán los antiguos miembros.

Un número especial de la revista N° 15/16 de enero/abril de 1941, será en homenaje al asesinado Trotsky en el que colaboraron igualmente Luis Franco, Carlos Montenegro, James T. Farrell, Dwight y Edmund Wilson. Glusberg escribirá "Los escritores frente a Trotsky, Notas para un ensayo".

Entre los números 18 y 19 mediaron tres años. Allí se especifica, Director: Enrique Espinoza; Comité asesor: Manuel Rojas, Luis Franco, González Vera y Laín Díez; Gerente: Mauricio Amster.

En la contratapa del número aparecido en 1944 parece explicar la razón de este espacio:

Unos pocos amigos de buena voluntad y espíritu libre han asegurado a esta revista otro año de vida en su nueva etapa, mediante la suscripción extraordinaria de la mitad de la tirada

Desde el N° 18 su bajada pasa a ser “Revista de arte y crítica”. La revista circula por toda América. Contiene escritos de: José Pedroni, John Dos Pasos, Jean Malaquais, Euclides Guzmán, Francisco Ichaso, Félix Lizaso, Renato Treves, Rodolfo Mondolfo, François Fejto, Jorge Jobet y Leopoldo Hurtado,

Baldomero Lillo con El obrero chileno en la pampa salitrera, Manuel Rojas con Entrada a Chile, José Santos González Vera con Luis Emilio Recabarren, Juan Gandulfo, Daniel Schweitzer, Recuerdos de José Domingo Gomez Rojas, Manuel Rojas; Maruri Esquina Cruz, González Vera.

Tendrá números especiales dedicados a: “Sobre la cuestión judía” (Nº 26), “La generación chilena del año veinte” (Nº 28), “Homenaje al pueblo español” (Nº 34), escritores rusos (Nº 48), Goethe (Nº 51), Kafka (Nº 53), entre otros.

 

Referencias:

Cedinci, América Lee, Revista Babel, revista de arte y crítica (primera época).

Cedinci, América Lee, Revista Babel, revista de revistas (segunda época).

Correspondencia entre Diego Rivera, León Trotsky y Samuel Glusberg, editado por Horacio Tarcus.

Ferretti, P y Fuentes, L. (2015). “Los proyectos culturales de Samuel Glusberg”. Andamios vol. 12 N° 29, Ciudad de México.

Gutiérrez Donoso, P. (2013). "De Samuel Glusberg a Enrique Espinoza: la revista Babel en Chile, 1939-1951". Revistas Universidad de Valparaíso vol 2, Chile. 

Massardo, J., Ferretti, P., Fuentes, L. y Gutiérrez, P. (2008) Babel. Revista de Arte y Crítica. Lom.