Políticas de memoria

Al contar con fuertes tradiciones de participación política, universitaria y gremial, la región de La Plata, Berisso y Ensenada fue un importante blanco de la represión antes y durante la última dictadura cívico militar que sufrió la Argentina (1976-1983). 

Desde el retorno a la democracia, la comunidad universitaria local ha procurado contribuir con las demandas de memoria verdad y justicia encabezadas por los organismos de Derechos Humanos, a partir de la elaboración de ese pasado tan presente y de la construcción de iniciativas y politicas específicas. En nuestra Facultad, por ejemplo, fruto de ese recorrido han nacido la Comisión de Memoria, Recuerdo y Compromiso (1995), la Maestría en Historia y Memoria (a fines del 2002), la Muestra a 30 años del Golpe de Estado (2006) y numerosos proyectos de investigación, extensión y docencia de grado y posgrado.

Además, desde el año 2014, los nuevos edificios de nuestra Facultad se encuentran ubicados en un predio de la localidad de Ensenada que había pertenecido a las Fuerzas Armadas, el Batallón de Infantería de Marina Nº 3, donde funcionó un centro clandestino de detención tortura y exterminio. Por eso, el compromiso con la investigación sobre los crímenes perpetrados por el BIM como parte del circuito de la Fuerza de Tareas 5 de la Armada, el apoyo a familiares de víctimas y sobrevivientes en el reclamo de justicia y la construcción colectiva de la memoria, interpelan las prácticas cotidianas de cada una de nuestras disciplinas y estimulan nuevas líneas de trabajo para la Prosecretaría.

En esta sección se reúnen materiales e informaciones vinculadas con gran parte de las líneas actualmente abiertas, que esperan se retroalimentadas con nuevas iniciativas de la comunidad:

Regresar a la página anterior