10/11/202114:11

Un año del Juicio Brigadas: balances y proyecciones

Compartir
Un informe del Programa de Apoyo a Juicios de la UNLP ilustra los desafíos y límites del proceso judicial iniciado en octubre de 2020.

A razón de una audiencia virtual por semana, hasta ahora han declarado ante el TOF N° 1 de La Plata sólo un cuarto de los testigos previstos, entre sobrevivientes, familiares y testimoniantes de contexto. Todavía deben prestar declaración como testigos 290 personas en el Juicio por los delitos de lesa humanidad perpetrados en los centros clandestinos de secuestro, tortura y exterminio que funcionaron en las Brigadas de la policía bonaerense de Banfield, Quilmes y Lanús, según datos recopilados al 8 de noviembre por el Programa de Apoyo a Juicios de la UNLP.

Este debate oral y público, resultado de tres causas unificadas, comenzó más de 45 años después del inicio del genocidio. Exactamente arrancó el 27 de octubre de 2020 de forma virtual, debido a la pandemia por Covid-19. Desde entonces, se lleva adelante a razón de una audiencia semanal, en lo que se conoce como “media jornada”. De esta manera, se llevaron a cabo 46 audiencias. “En la primera se produjo la lectura de la acusación, en la segunda las indagatorias. Hubo también tres audiencias de exhibición de testimonios” de sobrevivientes que fallecieron en los últimos años y cuyos testimonios, fueron piezas claves en la búsqueda de memoria, verdad y justicia. Desde la Prosecretaría de Derechos Humanos de la FaHCE, acompañamos el proceso con la cobertura semanal de estas audiencias en el marco del Programa de Apoyo a Juicios de la Universidad.

En el blog del Programa de Apoyo a Juicios de la UNLP pueden encontrarse las reseñas semanales y más información sobre este balance. En esta etapa donde los juicios se hacen mediante plataformas virtuales en razón de la pandemia, invitamos a todes a acompañar los testimonios a través del canal de La Retaguardia TV o el Facebook de la Comisión Provincial por la Memoria