Se presentó el libro Los Cercos de Celina Lacay
El pasado martes 25 de octubre se presentó en la FaHCE el libro Los Cercos, de Celina Lacay. Esta actividad buscó reponer el contexto de producción de estos cuentos y poemas, su proyección al presente y el trabajo de memoria que su familia ha realizado en los últimos años y que llevó a la publicación del libro en el año 2020.
Celina Lacay nació en La Plata en 1945, estudió en el Liceo Víctor Mercante donde también fue docente luego de recibirse como profesora en Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. En 1966 se casó con Ramón Torres Molina y luego de 1974 se radicaron en Río Gallegos. Allí fueron detenidos los dos; Celina estuvo en las cárceles de Olmos y de Villa Devoto durante seis años, tres meses y siete días. Obtuvo la libertad vigilada en 1982 y en 1987 falleció, a sus 41 años, por un cáncer que no fue tratado en la cárcel. En esos cuatro años en libertad, trabajó en la cátedra de Sociología General de la FaHCE, en la Universidad del Centro, fue becaria de CLACSO y del CONICET. Alcanzó a publicar el libro Sarmiento y la formación de la ideología de la clase dominante en 1986 en la editorial Contrapunto.
En la presentación de este martes, contamos con la participación de Ramón Torres Molina, abogado penalista que es referente en la historia de los juicios de lesa humanidad y que, como compañero de vida de Celina, aportó una mirada testimonial de la época, del proceso de escritura y de sus significados. También pudo reponer cómo fue la transcripción y edición de los textos, explicando cómo un juego de copias le fue enviado desde Devoto a Rawson donde él estaba preso, dando cuenta de las estrategias de la época para burlar la censura policial.
Escuchamos también a Beatriz Horrac, ex presa política y compañera de la cárcel de Celina, que aportó una mirada aguda y sensible sobre el libro leyendo fragmentos, trayendo la voz de la autora y poniendo de manifiesto que leer este libro es como conversar en persona con Celina. Beatriz proyectó las preocupaciones y análisis plasmados en esta obra al presente, haciendo hincapié en la continuidad histórica a la que hace referencia la autora.
Lucía Abbattista, Prosecretaria de Derechos Humanos de la FaHCE, nos invitó a pensar desde su perspectiva profesional, rescatando el tipo de producción y narración histórica que Celina construye en Los Cercos. A su vez, reivindicó a esta autora como parte de una generación de profesoras de Historia que nos hacen falta en la Facultad producto del terrorismo de Estado: junto a Celina Lacay recordamos también a Liliana Galleti, Alicia Contrisciani y Virginia Allende. En este sentido, destacó el lugar que ocupan de las políticas reparatorias de la Universidad, señalando que el legajo de Celina fue reparado en el Liceo Victor Mercante pero que eso está pendiente en la FaHCE.
El encuentro terminó con la intervención de Celina Torres Molina, la hija de Celina Lacay, impulsora de esta actividad y del trabajo de memoria que permitió que esta obra circule y perdure. Celina hija, dedicada y amorosamente trajo flores y los originales de la obra que las compañeras de la cárcel de Celina guardaron y le enviaron en 2017, armando un espacio conmovedor para el desarrollo de esta presentación. Para cerrar, recitó uno de los poemas de Celina publicados en Los Cercos:
Recordar es deshojar hacia atrás el tiempo
ganarle algunos combates al olvido
es entender más los actos cotidianos
y los que vendrán empujando con los días.
De todos los recuerdos que armamos juntos
quiero decir, de aquellos que vivimos de a dos
elijo uno: tu cara cuando me decías te quiero
y yo cerraba los ojos para mirarte mejor
mientras inventábamos un mundo
entre los límites precisos de tus manos y mi boca.
Celina Lacay (27/10/1980)