25/03/202410:03

Construimos Memoria en la FaHCE

Compartir

En el marco del Mes de la Memoria 2023 de la UNLP, desde el 21 de marzo la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación fue escenario del despliegue de múltiples propuestas. La Comisión de Memoria, Recuerdo y Compromiso, distintas áreas y Departamentos de la Facultad, con la coordinación de la Prosecretaría de Derechos Humanos, generaron actividades para que nos encontremos como comunidad alrededor de nuevas inquietudes, para hacer circular nuevos y viejos sentidos, para hacernos siempre más preguntas, para seguir construyendo memoria colectiva.

La apertura de esta serie de eventos, nombrados Construimos Memoria, fue el 21 de marzo con la actividad Habitando el ex BIM. En esa oportunidad, desde la Prosecretaría de Derechos Humanos inauguramos el ciclo 2023 de recorridos temáticos por el predio en el que se encuentra nuestra Facultad y la Facultad de Psicología. Esta iniciativa tiene varios antecedentes y fue pensada para reflexionar acerca de nuevos sentidos que atraviesan al ex BIM 3. 

Esta primera propuesta tuvo tres momentos, primero conversamos junto a Ana Julia Ramirez, Ana Barletta, Catalina Curciarello y Pilar Medina sobre las formas en las que la comunidad de nuestra Facultad se ha preocupado por la historia reciente y la memoria a lo largo de los años. Luego, nos encontramos con Lara Hueravilo, Morena Bellingeri y Mateo Contrisciani de la agrupación Nietes La Plata, Berisso y Ensenada para conocer sus historias, experiencias e ideas acerca de lo que significa estudiar en un sitio cargado de sentidos. Para cerrar la jornada, se presentó la obra de danza La Casa Partida de Candela Bologna, Valentina De los Santos y Karina De Blasis en el jardín de la memoria. 

La segunda actividad, Escribir como ejercicio de memoria, surgió como propuesta de las Prosecretarías de Derechos Humanos, Géneros y Políticas Feministas y el Programa de Acompañamiento a Estudiantes Privades de la Libertad (PAEPL). El martes 28 de marzo, en una jornada amorosa, de escucha y de tomar la voz, se creó un clima de encuentro e intercambio entre las experiencias de la Colectiva de Ex-Presas Políticas de la Cárcel de Devoto en la producción del libro Nosotras en Libertad, y las participantes del Taller de escritura creativa Para Encender un Fuego, llevado a cabo por el PAEPL en la Unidad Nº 8 de La Plata entre 2018 y 2020. 

Nos encontramos para leer sus obras y escritos, preguntarnos sobre el gesto de escribir y los significados de la libertad, para reflexionar sobre la particularidad de estos diversos procesos creativos atravesados por el encierro, el género y las militancias. Sin duda, nombrar este espacio fue un gran desafío, ¿un conversatorio en formato taller, una charla, presentación, ronda abierta de preguntas y respuestas, de voces, de historias encontradas? En cualquier caso, un encuentro movilizante que esperamos continúe abriendo caminos.

El jueves 30 de marzo, asistimos al acto homenaje a María Cristina Prosperi Tisani realizado por la Asociación de Trabajadores de la UNLP (ATULP) en la FaHCE. En esta oportunidad, tomaron la palabra miembros del gremio de ayer y de hoy para resaltar la importancia de esta iniciativa de homenaje continuo a les compañeres detenides-desaparecides y asesinades víctimas del terrorismo de estado. La jornada estuvo atravesada por el conmovedor encuentro entre compañeras de la Asociación que habían compartido el espacio en esos años y por la colocación de la placa conmemorativa que ahora nos recibe diariamente en la puerta del edificio A. 

Esa misma semana, el viernes 31 de marzo, realizamos una jornada abierta por los Derechos Humanos entre los espacios que integramos la Casa Carlos Esteban Alaye (Roldan 49, Ensenada). Allí se llevó a cabo una reconstrucción de la historia de la Casa, recordando la biografía de Carlos e Inés, su vida, su militancia y la desaparición de Carlos. Se repasó también la militancia de Adelina Dematti de Alaye, y el proceso que atravesó la Casa durante los años 80’ y 90’, hasta llegar a su recuperación como espacio de memoria y la donación a la Universidad Nacional de La Plata.

Además, se presentaron las distintas actividades, proyectos e iniciativas que componen el día a día de la Casa Carlos Alaye. Esta instancia sirvió para intercambiar experiencias entre los proyectos educativos, organizaciones políticas territoriales y grupos de vecines que participan de la vida cotidiana de nuestro espacio y pensar futuras articulaciones y problemáticas a abordar. Por último, visitamos el mural en memoria de Carlos, sobre el camino General Mosconi. Hablamos sobre la serie de Mosaicos por la Memoria, que recupera la historia de vida de les vecinos detenides-desaparecides de Ensenada, en el marco de la represión efectuada por la Fuerza de Tareas 5 de la Armada, sobre trabajadores/as, estudiantes, artistas y militantes políticos/as de la región.

El día lunes 3 de abril, en el jardín de la memoria de nuestra Facultad, se presentó la obra "Mujeres con puño y letra" de Cecilia Porfidio y Maine Garcia Itzigsohn. Esta actividad fue organizada por el proyecto de Extensión “Filosofía, Memoria y Género. Historias de vida de compañeras víctimas del terrorismo de estado” y acompañada por la Secretaría de Extensión, el Departamento de Filosofía y la Prosecretaría de Derechos Humanos. 

La obra es un homenaje de las autoras a las abuelas que las criaron y a sus madres, nuestras compañeras de filosofía desaparecidas Beatriz Quiroga y Matilde Itzigsohn. Beatriz Quiroga fue graduada de Filosofía, Secretaria Académica de la FaHCE en el año 1973 y militante de las FAR y de Montoneros. Matilde Itzigsohn era estudiante de Física en la Facultad de Ciencias Exactas y de Filosofía en la FaHCE, trabajadora y destacada militante sindical del Astillero Río Santiago y militante del Partido Comunista, del Peronismo de Base, de la FAP y de Montoneros. Sus legajos de la FaHCE, al igual que el de María Cristina Prósperi, fueron reparados mediante la Resolución Nº 500/19 que se encuentra publicada en nuestra página web. 

El próximo miércoles 26 de abril daremos por finalizada la serie de actividades que conformaron el ciclo Construimos Memoria en la FaHCE, con la presentación de la colección de libros de poesía Versos Aparecidos organizado por la Comisión de Memoria, Recuerdo y Compromiso y el Departamento de Letras que tendrá lugar en el primer piso de la BIBHUMA a las 17 hs. La colección Versos Aparecidos es una creación de la editorial Me.Ve.Ju de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la PBA y su objetivo es recuperar la literatura producida por la militancia perseguida, desaparecida o asesinada en la provincia de Buenos Aires. En esta oportunidad, Juan Aiub, Emiliano Tavernini y Ramón Inama, miembros del equipo editorial, y el subsecretario Matias Moreno, darán cuenta de los antecedentes que tiene este proyecto y nos contarán el trabajo de investigación y recopilación que han realizado. El eje de esta presentación, sin embargo, serán les poetas y su obra: nos encontraremos en la Biblioteca para compartir su lectura.

Para acompañar esta presentación y continuar con el trabajo de dar a conocer su colección, el equipo de la Biblioteca construyó la muestra "Tomar la palabra. Literatura y militancia en la Argentina de los años '60 y '70", disponible en la planta baja desde el miércoles 19 de abril al viernes 19 de mayo. Esta muestra busca rescatar aquelles autores que han producido su obra literaria desde, a partir o paralelamente a sus militancias.

Agradecemos a todes les invitades y a quienes se acercaron a participar de estas actividades. Seguimos construyendo memoria en la FaHCE.