17 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López
En marzo de 2006 se cumplieron 30 años del golpe de Estado de 1976 y numerosas políticas reparatorias se pusieron en marcha después de dos décadas de impunidad. En ese marco, el 20 de junio, con el inicio del juicio a Miguel Osvaldo Etchecolatz (director de investigaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires en dictadura), se reabrieron las causas penales por crímenes de lesa humanidad en el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata.
Sobre el tramo final del juicio, Jorge Julio López, un militante barrial del peronismo revolucionario, sobreviviente de los centros clandestinos del Circuito Camps y de la Unidad Penal 9, testigo y querellante, fue nuevamente secuestrado y desaparecido. Las movilizaciones e iniciativas artísticas por su Aparición con Vida coparon de inmediato las calles del país, pero no obtuvieron respuesta institucional.
Su desaparición aquel 18 de septiembre puso una vez más en evidencia la persistencia en las sombras de grupos de tareas y redes vinculadas con los represores, dispuestas a impedir por cualquier medio el avance de esos juicios.
17 años después sabemos que el riesgo no paralizó a los y las sobrevivientes, que los juicios continuaron dando pruebas del genocidio desplegado en nuestro país, pero también sabemos que existe una deuda enorme del Estado ya que a pesar de la denuncia popular, la investigación nunca avanzó y los presuntos responsables, todavía impunes, están cobrando nuevo protagonismo público con su hostilidad contra el movimiento de derechos humanos.
Por Jorge Julio López necesitamos más memoria, verdad y justicia.
*Además, compartimos con la comunidad que el mural del edificio B de cara al estacionamiento, que recuerda la segunda desaparición de Jorge Julio López, testigo contra el represor Miguel Osvaldo Etchecolatz, será restablecido en las próximas semanas porque sus materiales se han deteriorado y dañado seriamente.