Pautas para la elaboración del trabajo final (plan 1991) o tesina (plan 2003) de la licenciatura en Sociología
A. Características del trabajo final o tesina
- ¿Qué es el trabajo final o tesina?
El Trabajo Final o la Tesina para obtener la Licenciatura en Sociología es un trabajo escrito, de naturaleza monográfica, que tiene el carácter de un ejercicio de investigación, entendida en sentido amplio y producto del proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos curriculares de la carrera.
El Trabajo Final o la Tesina es realizado/a por el alumno/a bajo la dirección de un/a Director/a propuesto/a por el alumno/a y aprobado por el Departamento.
- ¿Qué tipos de trabajos finales o tesinas es posible hacer?
El Trabajo Final o la Tesina tiene dos modalidades principales, que funcionan como términos de un amplio espectro de posibilidades. Por un lado, puede tratarse de un trabajo en buena medida bibliográfico y/o basado en fuentes secundarias. En este tipo de trabajo, el/la alumno/a puede analizar críticamente los principales aportes de una perspectiva teórica o metodológica; discutir elementos metodológicos y técnicos propios de determinado abordaje sociológico; reconstruir el estado de la cuestión de un campo proponiendo una clave de lectura; revisar un problema sociológico definiendo una perspectiva de análisis; reflexionar teóricamente sobre el diseño, la implementación y evaluación de políticas públicas globales y/o sectoriales, proyectos, programas y/ o planes de intervención social; entre otras alternativas. Por otro lado, puede consistir en el producto de un trabajo de recolección de datos, producido por el/la alumno/a -ya sea en terreno, a partir de la construcción de corpus documentales u otras posibilidades- en el que vinculen los aspectos teóricos y empíricos de una problemática social específica. En este caso, el/la alumna/o puede realizar estudios empíricos centrados en casos; construir instrumentos técnicos y metodológicos a partir de los datos recabados; analizar empíricamente la factibilidad social de planes, programas y proyectos; sistematizar e interrogar sociológicamente experiencias profesionales en el campo estatal y/o privado, entre otras opciones.
- ¿Qué extensión aproximada debería tener el trabajo final o la tesina?
Se considera que el trabajo final o tesina debe tener una extensión mínima de 50 páginas (sin contar anexos o fuentes documentales) y una extensión máxima de, aproximadamente, 100 páginas.
- ¿Cuándo empiezo a pensar la tesina o el trabajo final?
Ideas sobre la tesina pueden emerger en cualquier momento de la carrera. De todas maneras, el plan de estudios de la Licenciatura está diseñado para que al momento de elegir optativas del tipo C, D, E (correspondientes a teorías sociales o sociologías especiales) y talleres de investigación (de 50 y 100 hs), cada estudiante comience a orientarse en algunos temas, problemas, enfoques, metodologías que le interesan particularmente y que pueden articularse en una tesina.
- ¿Cómo elijo un tema y/o problema para mi tesina o trabajo final?
Hay tantas posibilidades como estudiantes. Los temas y problemas pueden surgir de la experiencia de lectura, discusión y/o investigación en las materias de la carrera, especialmente, pero no solo, en los talleres y optativas. En este sentido, un trabajo monográfico final entregado para estas materias puede ser el inicio de la tesina o trabajo final, de la misma manera que puede serlo un proyecto de investigación realizado para un taller. También las experiencias de adscripción a las cátedras o la participación como colaboradores/as en un proyecto o grupo de investigación pueden ser el germen. En estos espacios institucionales existe asimismo la posibilidad de que la producción de la tesina o trabajo final sea acompañada y enriquecida con la mirada de los/as integrantes de la cátedra o el proyecto.
Las prácticas extensionistas y de participación política y social en organizaciones son otra instancia de descubrimiento y maduración de temas y problemas. También lo son las experiencias laborales y profesionales de cada estudiante. Las becas para estancias de intercambio en otras instituciones académicas o las becas de iniciación a la investigación que ofrecen distintos organismos estatales son otra instancia que puede ser aprovechada para darle inicio a la tesina o trabajo final. Las mencionadas experiencias pueden ser insumos para identificar áreas de interés y empezar a elaborar un problema de investigación sociológico inscripto en un campo temático específico, el cual va a implicar la construcción de una posición analítica, reflexiva y descentrada respecto de las experiencias que lo nutrieron inicialmente. Por último, en el caso en que estas u otras vías a mano de cada estudiante no hayan sido satisfactorias para arribar a un tema o idea con el que comenzar a trabajar y contactar a un/una director/a, el Departamento ofrece desde el año 2013 un Taller de Tesinas extracurricular que tiene como objetivo la formulación de temas y problemas. Es un espacio, tanto en modalidad presencial como virtual, que está particularmente pensado para estos casos, como también para quienes, por razones laborales, familiares, residenciales, entre otras, no han llegado a completar este requerimiento final de la Licenciatura.
- ¿Es posible cambiar de tema de tesina o trabajo final?
Es posible que durante la elaboración de este trabajo el tema elegido deje de despertar interés y no existe ningún impedimento formal en cambiarlo. Habrá que evaluar si esta modificación en el tema amerita también un cambio de director/a, en tanto no pueda acompañar al/la estudiante en el nuevo rumbo elegido. En este caso, es necesario completar nuevamente el formulario de presentación de tesina referido anteriormente.
- ¿Cuánto tiempo en promedio lleva hacer la tesina o trabajo final?
Estos tiempos dependen de la dedicación que cada estudiante, de la interlocución con el/la director/a y, si lo hubiera, co/director/a, del tipo de tesina del que se trate y de otras situaciones más específicas, como, por ejemplo, si la tesina continúa un trabajo iniciado en un taller/optativa o retoma materiales producidos en el desarrollo extensionista o profesional del/la estudiante. De todos modos, se puede arribar exitosamente a los requerimientos de una tesina de grado en un período temporal relativamente corto. Su elaboración, en algunos casos, puede llevar alrededor de 3 a 6 meses, aunque habitualmente demanda aproximadamente un año.
- ¿Cuáles son las normas de edición que debe seguir el trabajo final o la tesina?
El trabajo final o tesina debe adaptarse a las normas y formato adjuntas
- ¿En dónde puedo consultar trabajos finales o tesinas ya realizadas?
En el siguiente link podrán encontrar el Repositorio de Trabajos Finales y Tesinas de nuestro Depto: Memoria Académica.
B. Dirección y codirección
- ¿Quiénes pueden ser directores/directoras?
Los/las Directores/as del Trabajo Final o de la Tesina pueden ser profesores Titulares, Adjuntos, Jefes de Trabajos Prácticos o Auxiliares docentes (de acuerdo a la normativa de la Res. 189/07).
El departamento cuenta con un extenso listado de docentes que cumplen con los requisitos establecidos por la Res.189/07. Se pone a disposición de los/las alumnos/as Banco de directores. En el mismo se detallan las Áreas y Temas de Investigación en los que se han especializado. El Departamento puede facilitar canales de comunicación y contacto con los docentes de dicho Banco.
El/la Director/a del Trabajo Final o la Tesina debe tener competencias específicas acreditadas en el área de conocimientos en la que el alumno/a desarrollará su trabajo. Si la persona propuesta no forma parte del Banco de Directores/as y/o no desempeña funciones docentes y/o de investigación en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, deberá cerciorarse que el/la directora/a propuesta se ajuste a la normativa indicada en Res. 189/07. Luego, al momento de formalizar la presentación de la tesina, deberá adjuntarse el Currículum Vitae del/de la directora/a, donde especialmente consten sus datos personales (dirección postal, teléfono, e-mail, etc.) a efectos de garantizar una adecuada comunicación entre el Departamento y el/la Director/a.
- ¿Se puede incorporar Co-director/a?
Asimismo, en los casos en que el/la Director/a y el/la alumno/a lo consideren necesario es posible proponer la participación de un/a Co-director/a, de acuerdo a las pautas de co-dirección (que se encrentran adjuntas).
- ¿Qué pasa si el/la director/a no forma parte del Banco de Directores?
Si el/la directora/a no forma parte del Banco de Directores/as y/o no desempeña funciones docentes y/o de investigación en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, deberá adjuntarse el Currículum Vitae del/de la directora/a, donde especialmente consten sus datos personales (dirección postal, teléfono, e-mail, etc.) a efectos de garantizar una adecuada comunicación entre el Departamento y el/la Director/a. El/la alumno/a deberá indicar junto a su nombre y legajo, su dirección de correo electrónico y número de teléfono para poder contactarlo en caso necesario. En caso de cambio de Director/a, seguirá teniendo vigencia la fecha inicial de presentación del trámite.
- ¿Cuándo contacto a director/a y/o codirector/a?
La vinculación con la persona que dirija la tesina puede ocurrir en distintos momentos de la carrera debido a proyectos de investigación, adscripciones, cursadas y exámenes finales, prácticas de extensión universitaria u otros espacios de intercambio.
Sugerimos que, a lo largo de la carrera, comiencen a identificar cuáles son los temas que les interesan y qué docentes están familiarizados/as con esas cuestiones. Pueden consultar el Banco de directores en donde se detallan las Áreas y Temas de Investigación en los que se han especializado las personas habilitadas por el Departamento a dirigir tesinas. También pueden consultar la planta docente del Departamento y encontrar allí en qué áreas se han formado.
No es necesario finalizar las cursadas ni haber aprobado todas las materias para comenzar a pensar en la tesina o establecer contacto con posibles directores/as, por lo que recomendamos que comiencen ese trabajo cuando aún se encuentran participando regularmente de la vida en la Facultad, de manera tal de intercambiar ideas con compañeros/as y docentes más fácilmente.
Sí consideramos necesario acercarse a un/a posible director/a con un conjunto de temas de interés ya definidos, aunque sea preliminarmente, que actuarán como la base sobre la que diseñarán conjuntamente el trabajo de investigación. A su vez, dado que el problema de investigación así como diversas definiciones sobre la tesina surgen de este intercambio, es importante entrar en contacto con posibles directoras/es antes de realizar avances mayores como el trabajo de campo, el análisis o la escritura.
Dirigir y codirigir una tesina es un proceso que implica mucho esfuerzo, dedicación y responsabilidad. En este sentido, los/as incentivamos a plantear una comunicación clara y regular con los/as directores/as. Es necesario que sepan, por ejemplo, qué dinámica de trabajo pueden darse, con qué tiempos reales cuentan y cuáles son los plazos más convenientes para cada uno/a de ustedes. De parte de quienes los/as dirigen y codirigen, también habrá plazos, dinámicas y tiempos, que es necesario conocer y tener en cuenta, en tanto la tesina se construye en ese espacio de diálogo y trabajo conjunto. En este sentido, también incentivamos a que conversen y pauten las dinámicas de trabajos, tiempos y plazos más convenientes para ambos/as.
C. Trámites y evaluación
- ¿Tengo que informar al Departamento al momento de iniciar la producción del trabajo final o tesina?
A efectos de formalizar el trámite de realización del Trabajo Final o la Tesina, el/la alumno/a deberá presentar en el Departamento de Sociología un Formulario de presentación de tesina por duplicado en donde conste el tema de su Trabajo Final o Tesina y el nombre del/a Director/a propuesto/a. Esta presentación será efectuada no menos de 60 (sesenta) días antes de la presentación del Trabajo Final o la Tesina.
- ¿Cómo se entrega el trabajo final o tesina?
Una vez que el/la alumno/a haya concluido su Trabajo Final o Tesina, deberá enviar al Departamento de Sociología (deptoso@fahce.unlp.edu.ar) una copia en formato digital de la tesina, en archivo .doc o .pdf.
Al momento del envío de la tesina, en el mismo mail y en archivo aparte, deberá adjuntar la autorización para Memoria Académica. Ese formulario autoriza la publicación del Trabajo Final o la Tesina en el Repositorio Institucional de la Facultad.
- ¿Cómo se evalúa la tesina?
Luego de entregada la tesina, el/la Director/a del Trabajo Final o la Tesina deberá presentar al Departamento de Sociología una nota dirigida al/ a la Director/a de la Carrera, en la que figure su evaluación del Trabajo Final o Tesina asignando una nota numérica, de 0 a 10 según la siguiente escala: 0 reprobado// 1 a 3 aplazado// 4 y 5 regular// 6 y 7: bueno// 8 y 9: Distinguido// 10: Sobresaliente.
El/la Director/a del Departamento designará, con el aval de la Junta Asesora Departamental, un/una segundo/a evaluador/a. El/La evaluador/a designado/a, deberá remitir, en un plazo de 30 días hábiles, una calificación fundamentada en la que figure su evaluación, asignando una nota numérica en los términos explicitados anteriormente.
- ¿Cómo me entero si fue evaluada mi tesina?
El Departamento de Sociología informará al/la alumno/a; al director/a y al Departamento de Enseñanza sobre la aprobación del Trabajo Final o la Tesina, cuya nota será un promedio de las calificaciones de ambos/as evaluadores/as. A partir de ese momento el/la alumno/a estará en condiciones de iniciar el trámite del Título.