20/08/202511:08

Profundo pesar por el fallecimiento de la profesora Élida Lois

Compartir

Compartimos con la comunidad académica fragmentos del texto redactado por la profesora Graciela Goldchluk en nombre de la cátedra de Filología hispánica, para despedir a la querida profesora Élida Lois.

Nos toca despedir a Élida Lois, fallecida la madrugada del 17 de agosto, y lo hacemos con profunda tristeza y un agradecimiento inmenso. La cultura argentina le deberá por siempre su edición de Martín Fierro, que queda establecido por la maestra como un poema único publicado en dos partes. Para reunir los testimonios de su escritura, Élida logró recuperar una libreta manuscrita que no podía manipularse sin que se deshaga en las manos y hoy está restaurada y expuesta en el Museo Histórico Nacional.

Esa edición fue presentada en 2001 en la Biblioteca Nacional sin participación de autoridades gubernamentales, cuando la maestra era aún titular de Filología Hispánica en nuestra Facultad, una materia que transformó con su presencia. Lo que tradicionalmente se había limitado a un curso de fonología y gramática histórica se convirtió en el punto de convergencia entre los estudios lingüísticos y literarios, tal como ella misma lo formuló desde el primer programa en 1997: “Ambigüedad del término ‘filología’: filología y crítica textual, filología e interpretación de textos, filología y lingüística histórica”. A partir de esa concepción es que Lois se integró en el Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, aunque la materia pertenecía al área de Lingüística que nunca descuidó.

Investigadora principal de CONICET y elegida en 2016 para ocupar un sillón en la Academia Argentina de Letras, donde asumió con un discurso sobre Las reescrituras del yo en los borradores del último Alberdi que no podía prever las derivas de las apropiaciones que vendrían, Élida Lois imprimió un giro sudamericano a las teorías elaboradas en países centrales. Cada una de sus ediciones genéticas y crítico-genéticas es un seminario sobre lo que es posible hacer, sobre cómo es posible ejercer lecturas responsables y creativas. Nos enseñó a pensar trabajando y a trabajar pensando de manera situada; eso excede el campo de la Filología, pero es desde esa philía que la tenemos presente, es la que nos lleva a los varios porvenires (no a todos) a los que se dirige su legado."