Seminarios del Departamento de Filosofía
A continuación, presentamos el título y un breve resumen de cada uno de los seminarios ofrecidos por el Departamento de Filosofía durante el 1er cuatrimestre del año 2025.
Los programas completos estarán disponibles en la Memoria Académica de la FaHCE después de comenzar las clases.
Seminario: Lógica y teoría de la decisión
Profesores Martín Daguerre, Daniel Busdygan y Luciano Milillo.
La teoría de la decisión es un campo interdisciplinario que ha sido desarrollado en el cruce entre filosofía, lógica, economía, matemática y psicología. Su propósito es formalizar y evaluar los procesos de toma de decisiones proporcionando herramientas conceptuales para comprender cómo los agentes—individuales o colectivos—optan entre diferentes cursos de acción en contextos de certeza, riesgo e incertidumbre. Aunque la disciplina ha sido históricamente dominada por modelos normativos que buscan establecer reglas racionales para la elección, en las últimas décadas ha adquirido
también una perspectiva empírica incorporando los hallazgos de la psicología cognitiva y la teoría de juegos para explicar la manera en que las decisiones son realmente tomadas por los individuos. Desde una perspectiva lógico-filosófica, la teoría de la decisión permite abordar problemas fundamentales sobre la racionalidad, la agencia y la normatividad de la acción. El curso planteara preguntas tales como: ¿qué significa
tomar una decisión racional?, ¿qué lugar tienen las emociones?, ¿puede la racionalidad prescindir de consideraciones éticas o epistemológicas?, ¿es posible identificar reglas objetivas para la elección o toda decisión implica inevitablemente un componente subjetivo? Estas preguntas, entre otras, se encuentran en el trasfondo de la disciplina y conectan sus desarrollos técnicos con debates filosóficos más amplios.
El presente curso está pensado como una introducción a la teoría de la decisión con un enfoque filosófico, ofreciendo herramientas para el análisis conceptual y la aplicación de modelos decisionales en distintos ámbitos. A lo largo del curso, las y los estudiantes explorarán los fundamentos de la racionalidad en la toma de decisiones (Unidad 1 y 2), los modelos formales para la elección en condiciones de certidumbre, riesgo e incertidumbre (Unidad 2), la teoría de la utilidad y su papel en la representación de las preferencias (Unidad 3), los aportes de la teoría de juegos para entender la
interacción estratégica entre agentes (Unidad 4) y las críticas contemporáneas a la visión clásica de la racionalidad, en particular desde la psicología cognitiva y la economía conductual (Unidad 5).
Seminario: Herramientas metodológicas y técnicas para la redacción de tesis de licenciatura en Filosofía.
Profesora Sofía Calvente.
El término “método” expresa la idea de un camino para llegar a una meta. La importancia de seguir un método en la investigación filosófica adquirió gran centralidad a comienzos de la modernidad filosófica, donde se planteó que era necesario construir un nuevo método o instrumento (órganon) que orientara el conocimiento. Con ese propósito, tanto Francis Bacon como René Descartes hicieron hincapié en la necesidad de guiar la razón humana por medio de reglas y pasos rigurosos para obtener un conocimiento confiable, que pudiese estar despojado de prejuicios y errores. Esta reflexión en torno al método que debía regir el filosofar atravesó toda la modernidad y sigue estando vigente en la actualidad, momento en el que se
ha complejizado y ramificado considerablemente a la par de las posibilidades metodológicas que se han ido desplegando en filosofía.
Consideramos que la cuestión metodológica es crucial en el marco de la licenciatura en filosofía. Es el camino o instrumento que nos ayudará a llegar a la meta, que es la realización de la tesis. La tesis representa el primer desafío investigativo de extensión y complejidad considerables que abordan les estudiantes que optan por la Licenciatura en filosofía. En la mayoría de los casos, además, representa el inicio de la carrera de investigadore. Por ese
motivo contar con las nociones y herramientas adecuadas para poder, por un lado, llegar a la culminación de la licenciatura, y por otro, iniciar el camino de la investigación, resulta fundamental.
Seminario de textos filosóficos en griego: Bases de la concepción aristotélica de la RETÓRICA.
Profesora Graciela Chichi
Seminario: Temas de Quine.
Profesor Andrés Hebrard.
Willard Van Orman Quine (1908-2000) fue un miembro prominente de la tradición analítica en la segunda mitad del siglo XX. Se puede caracterizar su orientación filosófica general en términos de lo que él mismo señaló como su “naturalismo”. Este naturalismo supone, según una formulación, “el reconocimiento de que es dentro de la ciencia misma, y no desde alguna filosofía primera, que la realidad ha de ser identificada y descripta” (Quine: 1986, p. 21). Hay dos observaciones importantes que debemos hacer sobre la concepción de la ciencia que opera en el pasaje citado. En primer lugar, se trata de una concepción más bien amplia y tolerante: si bien es cierto que Quine toma a las ciencias naturales (especialmente a la física), como paradigmáticas; con todo su concepción es amplia (incluyendo explícitamente a la psicología, la economía, la sociología y la historia). En segundo lugar, Quine no entiende al conocimiento científico como de una clase diferente a la de nuestro conocimiento ordinario. Se trata, más bien, del resultado de nuestros intentos por mejorar nuestro conocimiento ordinario acerca del mundo: “La ciencia no es un sustituto del sentido común, sino una extensión del mismo” (Quine: 1957, p. 229).
La intención del curso es ofrecer a lxs alumnxs un acercamiento a la filosofía de Quine a partir del abordaje de un conjunto de temas interconectados que se ubican en el núcleo de su reflexión: (i) su propuesta de naturalización de la epistemología, (ii) el rechazo del convencionalismo y la doctrina lingüística de la verdad lógica y matemática, (iii) su rechazo de la distinción analítico/sintético, (iv) la tesis de la indeterminación de la traducción, y (v) su tesis de la inescrutabilidad de la referencia (y su relación con la tesis de la relatividad ontológica).
Seminario: Problemas de Filosofía Latinoamericana: (pos)marxismos, Filosofía de la Liberación y decolonialidad. Una aproximación a la idea de transmodernidad.
Profesores Maximiliano Garbarino y Emilio Binaghi.
La discusión sobre la existencia o no, o incluso sobre la posibilidad, de la filosofía latinoamericana tiene un muy largo recorrido. En este seminario revisaremos algunas perspectivas filosóficas de los últimos 40 años (sin desdeñar algunos de sus muchísimos antecedentes) que asumen a Latinoamericana como el resultado y la actualidad de circunstancias particulares ligadas a su constitución colonial y su posición en el sistema-mundo.
Latinoamérica es el resultado y la persistencia de una historia compleja, entreverada: una historia de conquista, exterminio, ecocidios, traslaciones masivas de poblaciones, subordinación al capital (primero de cierta parte de Europa, luego también de EE.UU.), de la imposición de instituciones de matriz europea (que reorganización epistemológica y materialmente nuestras latitudes); y también una historia de emancipación “criolla” que, sin ser para nada desdeñable, contiene elementos surgidos de un intento de parecerse a Europa o, en el mejor de los casos, de ejercitar una diferenciación que, sin embargo, comparte presupuestos eurocéntricos (una emancipación que, para decirlo en términos de Castro-Gómez, es el borde de una episteme moderno-colonial eurocéntrica). En definitiva, como afirma Mignolo, “el continente americano existe sólo como una consecuencia de la expansión colonial europea y los relatos de esa expansión desde el punto de vista europeo, es decir, la perspectiva de la modernidad”.
Por supuesto que hay otras historias: la de las resistencias, la de proyectos que cuestionan las ideas de la modernidad, en definitiva, la de las posibilidades derrotadas. Hay también otras formas de vida vigentes, subalternizadas por la hegemonía moderno-colonial-capitalista la mayoría de las veces. Cierto marxismo latinoamericano, la filosofía de la liberación, la perspectiva decolonial y los debates del posfudacionalismo son núcleos clave, creemos, para filosofar desde nuestra situación. La idea de transmodernidad de Enrique Dussel, es decir, la constitución de un proyecto pluriversal que subsuma lo emancipatorio de la modernidad junto a otras formas de vida (de igual a igual), es el eje regulador de este seminario.
Seminario de Filosofía Clásica: ¿Sócrates es el único político?: retórica y filosofía en el Gorgias de Platón.
Profesora Malena Tonelli
En los diálogos de Platón, la preocupación política, la incertidumbre de la palabra o la explicación metafísica son algunas de las tantas cuestiones que pueden detectarse como inquietudes comunes en textos que a primera vista resultan discordantes. En este Seminario nos ocuparemos de uno de los problemas que parecen omnipresentes en la obra de Platón: el vínculo de la filosofía con la política. Para ello, nos concentraremos en una lectura detallada del Gorgias, texto extenso y complejo cuya ubicación en el itinerario de composición de los diálogos presenta dificultades. Allí, Platón aborda la capacidad persuasiva del lógos y su impacto en la conducta; contrapone la retórica a la filosofía y se propone a Sócrates como “el único político”. En su introducción a la edición crítica del texto, E. R. Dodds se pregunta por qué el Gorgias es tan amargo. Motivos no faltaban: luego de décadas de peste, de la caída de Atenas ante Esparta, del advenimiento de la tiranía y la restitución de una democracia viciada, la sociedad se encontraba en un caos profundo. La muerte de Sócrates como símbolo de un ataque directo a lo que para Platón era “la justicia” mostraba que la filosofía había perdido una batalla. El Gorgias es uno de esos textos en los que Platón reflexiona acerca de posibles motivos de la debacle. Pero, como es característico de su pensamiento, la reflexión es activa y crítica y apunta a consecuencias prácticas. Nos detendremos en algunos de los aspectos clave del Gorgias de Platón a la luz de la lectura de otros diálogos, aparentemente compuestos en su juventud, como la Apología de Sócrates, el Cármides y el Alcibíades I, y en los elementos autobiográficos de la Carta VII. Examinaremos el modo en que temas recurrentes que con frecuencia se asocian a preocupaciones de un “Platón joven” -como el conocimiento y el cuidado de sí mismo para el cuidado de los otros, el examen crítico de las propias creencias como terapia refutativa que conduce a la salud de sí mismo y de los otros, el lugar que la dialéctica filosófica ocupa en términos políticos- alumbran la amargura como nuevas estrategias para una batalla que aún no está perdida.
Seminario de textos filosóficos en inglés: El problema epistemológico de la percepción.
Profesora Evelyn Vargas.
El problema de la percepción ha ocupado a la reflexión filosófica desde sus orígenes. En este curso se analizarán las raíces modernas de los debates contemporáneos y algunas de las nuevas líneas de investigación que surgen de la puesta en cuestión de los supuestos del modelo moderno iniciado por Descartes. El enfoque elegido se centra en la lectura de las fuentes, en particular aquellas que el programa epistemológico tradicional ha dejado de
lado, pero resultan imprescindibles para la comprensión del problema. Así, la indagación de la pregunta por la justificación de nuestras creencias a partir de la percepción podrá situarse en el contexto de la renovación del escepticismo, pero también se considerarán sus consecuencias para la experiencia estética y el conocimiento moral.
Seminario: ¿Qué es y para qué sirve un argumento filosófico?
Profesor Federico E. López
Este seminario se propone tomar a la argumentación filosófica como objeto de estudio, de análisis y reflexión. Se analizarán distintos argumentos filosóficos, tanto del ámbito académico como de circulación pública, con el objetivo de ofrecer un espacio de ejercicio de la práctica de análisis, reconstrucción y evaluación de argumentos, pero también con el de identificar algunos de los rasgos propios de la argumentación filosófica. Por otro lado, el seminario propone generar un espacio de debate sobre los alcances y límites de la argumentación filosófica, y sobre su valor y sus fines, lo que en un contexto socio-político como el actual resulta particularmente importante. A efectos de enriquecer dicho debate se revisarán algunas discusiones recientes en torno a la cuestión del desacuerdo en filosofía y sobre su racionalidad. En particular, se discutirá sobre la comprensión de la tarea y la argumentación filosóficas del neopragmatista Richard Rorty, quien ha reflexionado (auto)críticamente sobre la disciplina. Por último, el seminario se propone ofrecer algunas herramientas para la producción de textos argumentativos filosóficos que permita a las y los estudiantes ejercitar y mejorar sus habilidades de escritura académica.
Seminario: Bioética geosituada.
Profesora Graciela De Ortuzar.
Repensando nuestros desafios éticos, políticos y epistémicos actuales (problemáticas distributivas, ambientales, vinculares, tecnológicas y de inteligencia artificial)
Seminario: Repensando el pasado para pensar el futuro: un recorrido genealógico por nuestro Profesorado de Filosofía
Profesoras Verónica Bethencourt y Victoria Sánchez
La formación de les profesores de filosofía de la FaHCE está prevista en cinco años a través de treinta espacios curriculares, la mayoría de los cuales no son correlativos entre sí. La caja curricular está dividida en bloques (propedéutico, básico común, optativo común y específico/ pedagógico); no cuenta con materias históricas y la formación docente consiste en una conjunción de cinco materias: tres de las cuales pertenecen al campo de las ciencias de la educación mientras que las dos finales pertenecen al campo filosófico. Esta estructura no es la única posible ni las materias que la componen son las únicas que podrían conformarlo (de hecho hay otros diecinueve profesorados nacionales con diseños diferentes). Esta imagen, que muestra una cierta hegemonía en cómo formar une docente de filosofía, data de 2004, cuando se produjo el cambio de Plan número once desdela creación del Profesorado en 1905.
Nos proponemos llevar adelante un recorrido “genealógico" de nuestro Profesorado de Filosofía a través de los distintos planes de estudios y programas, con la finalidad de comprender cómo fue históricamente posible la formación que hoy tenemos para, a partir de allí, generar condiciones para pensar alternativas futuras.