Actualizado el 30/11/2023

Pautas para completar el Trayecto de formación de la Licenciatura en Educación Física

 

ESPACIO VIRTUAL PARA ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
Con el propósito de adaptar, contener y agilizar las actividades de estudiantes que forman parte de la Licenciatura en Educación Física inauguramos un Espacio Virtual donde podrán tramitar todas las solicitudes y completar procedimientos.
El espacio virtual para estudiantes de Licenciatura se encuentra en el Campus Virtual FaHCE: 
Navegación [ubicación en el Campus Virtual FaHCE]: https://campus.fahce.unlp.edu.ar/ >> cliquear en Departamentos Docentes >> Educación Física >> Licenciatura en Educación Física
Si sos estudiantes de la Licenciatura probá acceder con tu usuario y contraseña. En caso de no poder ingresar, completá el Formulario para que podamos matricularte. Al ingresar por primera vez, la matriculación puede demorar hasta 24 horas.
El espacio virtual cuenta con Guía para transitar el recorrido por la Licenciatura, Preguntas Frecuentes, Flujo de procedimientos administrativos, Sala de reuniones en línea para tutorxs y estudiantes.

 

PAUTAS PARA COMPLETAR EL TRAYECTO DE FORMACIÓN DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
  1. Requisitos a completar en el trayecto de formación

Para recibirse de Licenciado en Educación Física el estudiante debe:

  1. Acreditar las asignaturas correspondientes al Tronco Común con el Profesorado[1], aprobar dos (2) niveles de Capacitación en Idiomas (inglés, alemán, francés, italiano o portugués) y uno (1) de Capacitación en Informática, pudiendo elegir capacitarse en un mismo idioma o en idiomas diferentes.
  2. Cursar y aprobar Espacios Curriculares (EC).
  3. Realizar Prácticas Profesionales (PP).
  4. Aprobar un Trabajo Final de Licenciatura (TFL).

 

1.1.  Espacios Curriculares (EC)

Se deberá cursar el Seminario de Elaboración de Tesina en forma obligatoria y cinco espacios curriculares optativos. Dichos espacios tendrán una duración mínima de 30 hs. y pueden ser cubiertos por asignaturas y/o seminarios elegidos de la oferta brindada por el Departamento de Educación Física (DEF), la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), las facultades de la Universidad Nacional de La Plata  (UNLP) y otras instituciones universitarias. Cuando dichos cursos no se encuadren dentro de la oferta regular del DEF, los licenciandos deberán solicitar autorización al Departamento, a fin de evitar inconvenientes posteriores con su acreditación.

Para cursar los Espacios Curriculares se deben haber cursado 14 asignaturas del Tronco Común y aprobado 10 de ellas, entre las cuales se incluirán: Educación Física 1 y 2; Teoría de la Educación Física 1 y 2; Anatomía Funcional y Fisiología Humana.

En ningún caso se aceptarán asignaturas o seminarios cuyos contenidos mínimos reiteren los del tronco de asignaturas comunes. Tampoco se aceptarán asignaturas o seminarios específicos del Profesorado, o de contenido equivalente.

Plantilla de Espacios Curriculares Tentativas

Plantilla de Espacios Curriculares Cursados y Aprobados

  

1.2.  Prácticas Profesionales (PP)

Se realizarán en instituciones preferentemente públicas, aunque no exclusivamente, junto a un profesional que cumpla funciones específicas en dicha institución. El tiempo de trabajo será de cien (100) horas reloj como mínimo.

Se deberá indicar tentativamente el tipo de actividades que componen las PP que se proyectan realizar para cumplir con este requisito.  Se deberá presentar una memoria de lo actuado, elaborada por el estudiante en acuerdo con el Director[2].

Como orientación general, se indican ejemplos de PP que delimitan el carácter de las mismas:

  1. Intervenciones profesionales: serán apropiadas las intervenciones en universidades, escuelas, gimnasios, clubes, centros de recreación y en cualquier institución en la que se dicten prácticas vinculadas con el tema de estudio.
  2. Observaciones: serán válidas las observaciones acreditadas de intervenciones profesionales en universidades, escuelas, gimnasios, clubes, centros de recreación y en cualquier institución en la que se dicten prácticas vinculadas con el tema de estudio.
  3. Participación en proyectos de extensión: serán válidas las acreditaciones de intervenciones en prácticas realizadas en el marco de proyectos de extensión.
  4. Participación en proyectos de investigación: serán válidas las acreditaciones de intervenciones en prácticas realizadas en el marco de proyectos de investigación.
  5. Elaboración de informes de jornadas y congresos: serán válidas las memorias y presentaciones de trabajos e intervenciones en congresos con temáticas afines al tema de estudio.

Plantilla de Prácticas Profesionales Tentativas

Plantilla de Prácticas Profesionales Realizadas

 

1.3.  Trabajo Final de Licenciatura (TFL)

El TFL deberá tener una extensión aproximada de 50 páginas, en papel tamaño A4, letra Arial tamaño 11, interlineado 1.5. Puede ser elaborado por un (1) estudiante o por hasta tres (3) estudiantes con su Tutor/Director. 

Plantilla de Modelo de Redacción de TFL

1.3.1.     Elección del Tutor/Director del TFL

El estudiante de licenciatura deberá elaborar un TFL orientado por un Tutor/Director. Para facilitar la elección el Departamento de Educación Física (DEF) pondrá a disposición un Banco de Tutores/Directores y de Evaluadores de TFL que cumplan con los requisitos establecidos por la Res.189/07. En el mismo se detallan las Áreas y Temas de Estudio e Investigación en los que se han especializado. Para acceder se debe seguir el siguiente enlace: Banco de directores y evaluadores.

El Tutor/Director será designado por el Departamento a propuesta del estudiante. El estudiante deberá elevar una nota dirigida al Director del Departamento de Educación Física, consignando: Solicitud de autorización de Dirección del Trabajo Final de Licenciatura, presentando el tema a desarrollar.

Los Tutores/Directores de Trabajo Final de Licenciatura podrán ser profesores Titulares, Adjuntos, Jefes de Trabajos Prácticos o Ayudantes Diplomados que cumplan con la normativa específica vigente (Res. 189/07). Deberán tener competencias específicas acreditadas en el área de conocimientos en la que el estudiante desarrollará su trabajo.

Nota: Si la persona propuesta no se encuentra en el Banco de tutores/Directores del DEF y no desempeña funciones docentes y/o de investigación en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, deberá adjuntarse su Currículum Vitae, donde especialmente consten sus datos personales (dirección postal, teléfono, e-mail, etc.). A efectos de garantizar una adecuada comunicación entre el Departamento y el Tutor/Director, el estudiante deberá indicar junto a su nombre y legajo, su dirección y número de teléfono para poder contactarlo en caso necesario.

En los casos en que el Tutor/Director y el estudiante lo consideren necesario es posible proponer la participación de un Cotutor/Codirector de acuerdo a las pautas de co-dirección.

Plantilla de Solicitud de Tutor/a

 

1.3.2.     Elaboración del TFL

El TFL será un trabajo escrito, de naturaleza monográfica. El estudiante deberá presentar al Departamento de Educación Física un Proyecto orientado a la realización del TFL aceptado por su Director.

 

1.3.3.     Normas de Presentación del TFL

Una vez concluido el TFL, lo presentará acompañado del Informe Final de su Director al Departamento de la siguiente forma: un (1) original más dos (2) copias, todas anilladas más una versión digital. Deberán observarse los siguientes requisitos formales:

a. Extensión

Se considera que una extensión aproximada de 50 páginas (sin contar anexos o fuentes documentales) puede ser suficiente para la calidad requerida de un trabajo de esta índole. El Trabajo Final o Tesina estará escrito en letra Arial 11, interlineado 1.5, con márgenes estándares (superior e inferior, derecho e izquierdo de 2,5 cm), en papel tamaño A4.

b. Portada del TFL

Deberá constar la siguiente información:

  1. Escudo de la UNLP
  2. Universidad Nacional de La Plata
  3. III. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
  4. Departamento de Educación Física
  5. Licenciatura en Educación Física
  6. Tesina o Trabajo Final de Licenciatura

c)    Título del trabajo

  1. Nombre del alumno/a y Número de legajo (preferentemente adjuntar también una dirección electrónica)
  2. Nombre del Director/a
  3. III. Fecha de presentación

A efectos de homogeneizar la presentación, el Departamento proveerá a cada alumno/a de un modelo de carátula para ser completado.

d)    Resumen del trabajo

En la página siguiente a la carátula para el caso de la copia que se enviará al evaluador, y en la página siguiente al formulario que autoriza la publicación del trabajo en Memoria Académica para el caso de la copia que ingresará en Biblioteca, deberá incorporarse un resumen del trabajo (abstract) de unas 150-300 palabras, en el que se dará cuenta brevemente del contenido del Trabajo Final o Tesina.

e)    Términos Claves

Debajo del abstract, y bajo la denominación “Términos claves”, se enlistarán alrededor de cinco conceptos o términos de referencia centrales desarrollados en el trabajo. El número de términos podrá ser mayor a cinco pero nunca mayor a diez conceptos. Ejemplo de estos “descriptores”: deporte, juego, gimnasia, sistema educativo, enseñanza, entrenamiento, prácticas corporales, etc.

f)     Índice

El trabajo constará de un Índice al comienzo del mismo, en el que se ordenen las distintas partes, capítulos o secciones del Trabajo Final o la Tesina.

g)    Bibliografía

En la parte final del Trabajo Final o la Tesina se enlistará la bibliografía citada en el trabajo. Para la redacción de las referencias se aceptarán las directrices de la American Psychological Association (APA).

1.3.4.    Autorización de publicación del TFL

 Junto al TFL se deberá presentar en el Departamento de Educación Física el formulario que autoriza la publicación de la Tesina en el Repositorio Institucional de la Facultad: Autorización Publicación Tesina.

Plantilla de Autorización de publicación del TFL

1.3.5.     Evaluación del TFL

a)    Informe final del director

En el mismo acto, el Director elevará el informe final de la tesina con calificación numérica de 0 a 10 (según la siguiente escala: 0 reprobado; 1 a 3 aplazado; 4 y 5 regular; 6 y 7: bueno; 8 y 9: Distinguido; 10: Sobresaliente) y podrá sugerir al DEF una nómina de hasta tres (3) evaluadores que considere pertinentes respecto de la temática del TFL.

b)    Aprobación del TFL, designación e informe de evaluadores

La aprobación del TFL estará a cargo de un jurado integrado por el Tutor/Director y 2 (dos) profesores designados por el Departamento de Educación Física. Los evaluadores, en un plazo máximo de 30 días deberán remitir una calificación fundamentada en la que figure su evaluación asignando una nota numérica según la siguiente escala: 0 reprobado; 1 a 3 aplazado; 4 y 5 regular; 6 y 7: bueno; 8 y 9: Distinguido; 10: Sobresaliente.

Con los tres (3) informes de aprobación (uno correspondiente al propio Tutor/Director y dos aportados por los Evaluadores) se confeccionará un promedio que constituirá la nota final del TFL a incluir en el acta.[3]

La aprobación del TFL será por mayoría simple de votos de los miembros del jurado. Los TFL podrán recibir las siguientes calificaciones:

  1. Aprobado con la calificación de: Sobresaliente (10); Distinguido (8-9); Bueno (6-7).
  2. Aprobado sujeto a modificaciones con la calificación de: Regular (4-5), condicionado a que el trabajo se rectifica y se entregue dentro de 60 días, según lo sugerido por el examen y en las actas. En caso de incumplimiento del requisito de rectificación en el plazo previsto, el TFL se considerará rechazado.
  3. No aprobado con la calificación: Reprobado (0); Aplazado (1-3).

 

  1. Trámite del título

El Departamento de Educación Física informará al Departamento de Enseñanza sobre la aprobación del Trabajo Final o la Tesina y a partir de ese momento el estudiante estará en condiciones de iniciar el trámite del Título.

Nota: Todos los casos que a la fecha de aprobación de este instructivo no estuviesen contemplados en estas consideraciones serán analizados en particular por la Junta Asesora Departamental.

[1] El trayecto común se conforma de 22 asignaturas.

[2] Incluirá la presentación de una memoria de lo actuado de entre 10 y 15 páginas, a dos espacios, en papel tamaño A4. La memoria deberá ser firmada por el profesional junto al cual sea realizada la práctica y elevada al Departamento de Educación Física para su aprobación.

[3] En este caso, todos los promedios que superen los 50 centésimos se “redondearán” en la nota inmediatamente superior, incluyendo los casos que den 50 centésimos exactos (por ejemplo, 8,66 = 9; 8,5 = 9) y todos los promedios que no superen los 50 centésimos se “redondearán” en la nota inmediatamente inferior (por ejemplo, 8,33 = 8).