Seminario de Grado Optativo: Geografía de los Recursos Naturales y Política Ambiental |Profesorados de Ciencias Biológicas y Química|
Durante el 1er Cuatrimestre 2025 les estudiantes de los Profesorados de Ciencias Biológicas y Química, podrán optar por cursar el Seminario de grado "Geografía de los Recursos Naturales y Política Ambiental" como parte del bloque de OPTATIVAS I de sus respectivos planes de estudio. Dicha asignatura estará a cargo de la Prof. Verónica Pohl Schnake y Prof. Lorena Coppiarolo. Se cursa los días miércoles 13-17 hs.
Régimen de cursada: promoción con trabajo final
Objetivo general: Contribuir al desarrollo de las principales cuestiones teórico-conceptuales y metodológicas que atañen al análisis de los procesos de apropiación diferencial de los recursos naturales/bienes comunes, implicancias ambientales desiguales y sinérgicas, emergencia de conflictos ambientales y construcción alternativas, develando diferentes territorialidades, lenguajes de valoración y aportes a una educación ambiental crítica.
Enfoque: Desde una Geografía Crítica y ampliando la mirada desde la Ecología Política Latinoamericana se retoman aportes al análisis del deterioro ambiental y conflictos ambientales en términos ecológico-distributivos y de justicia ambiental. Revaloriza un diálogo constructivo de saberes entre la Academia y los movimientos socioterritoriales. Interpela desde las teorías decoloniales y la denominación misma de recursos naturales y desarrollo sustentable, destacando la imbricación naturaleza - cultura.
Conceptos y algunos temas centrales:
Bienes comunes, ambiente y política ambiental: conceptualizaciones desde una Geografía Crítica y Ecología Política Latinoamericana. Crisis civilizatoria. Territorio: procesos de des-reterritorialización y conflictos ambientales. Saber ambiental, lenguajes de valoración. Alternativas al desarrollo. Ecofeminismos. Recursos naturales/bienes comunes. Fronteras y fracturas metabólicas. Mercantilización y financierización de [socio] naturalezas. Extractivismo y neoextractivismo, acumulación por desposesión (Haesbaert, Harvey, Leff, Machado Aráoz, Mançano Fernandes, Martínez Alier, Santos, Maldonado, Svampa, Wagner, Rojas, Escobar, Gudynas).
Tendencias actuales en la apropiación de los bienes comunes y distribución del deterioro ambiental: selección de casos. Agronegocio, megaminería, megapinería. Energías extremas y ¿Energías sustentables? [seudo] soluciones ambientales. Acaparamiento verde de tierras, bonos de carbono (Schwitzer, Lende, Giraud, Acacio). Movimientos sociales y experiencias alternativas (Alimonda, Porto Gonçalves, Rojas, Toro Pérez). Leyes de presupuestos mínimos. Pueblos originarios y convenio 169 de la OIT. Acuerdo de Escazú. Ley Yolanda y Ley de Educación Ambiental Integral. Estudios ambientales clásicos y alternativos.
Consultas y programa:
Prof. Adjunta Verónica Pohl Schnake (veropohls@gmail.com)
Prof. Ayudante Diplomada Lorena Coppiarolo (lcoppiarolo@gmail.com)
📌 Inscripción a través de SIC del 24/02 al 28/02.
📨 Dudas o consultas: deptoceyn@fahce.unlp.edu.ar