XII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente
Los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2025 se llevarán a cabo las XII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata (51 entre 124 y 125, Ensenada, Pcia. de Buenos Aires).
Desde su primera edición, en el año 2003, estos encuentros han constituido un espacio de debates e intercambios de conocimientos sobre el pasado reciente, propiciando la discusión y reflexión colectiva de diversas problemáticas desde distintas perspectivas teórico-metodológicas. Han colaborado así en la misma conformación de un campo de estudios con una fuerte impronta interdisciplinar, que muestra actualmente su vitalidad en términos de artículos científicos, tesis, libros y producciones de difusión bajo diversos soportes.
Uno de los propósitos de este ámbito ha sido el de consolidarse como un lugar de encuentro de los proyectos y avances de investigación en Historia Reciente, así como el de propiciar la confluencia de una variedad de emprendimientos individuales y colectivos que giran en torno al abordaje de este campo tanto dentro del país como del espacio regional latinoamericano. La creciente participación de investigadoras e investigadores de países vecinos del continente ha permitido cumplir el objetivo de fortalecerlas como ámbito de encuentro académico que trasciende las fronteras nacionales, así como el de incorporar temáticas que hasta hace poco no habían sido abordadas sistemáticamente.
El marco de las próximas Jornadas sucede en un contexto particular que afecta puntualmente al campo de la investigación científica, a las prácticas de memoria e indagación del pasado reciente y al sistema universitario, entre muchas otras cuestiones que impactan, sensiblemente, sobre la sociedad argentina en su conjunto. En este sentido, la interrelación entre las temporalidades del pasado, el presente y el futuro resultan más evidentes. ¿Qué es lo que está en juego cuando se vehiculizan desde las esferas estatales las narrativas negacionistas? ¿Cómo interpela al campo historiográfico y a los estudios sobre el pasado reciente y la memoria la reivindicación de las prácticas represivas? ¿De qué modo la investigación acerca de las experiencias del pasado son un modo de intervenir en los debates acerca de las condiciones del tiempo presente? ¿Cuáles son los futuros posibles, cuáles los deseables?
A poco de conmemorarse los cincuenta años de la última dictadura militar argentina, y a cuarenta años del juicio a los ex comandantes de las Juntas que gobernaron la Argentina durante esa dictadura, estas Jornadas se proponen abordar los diversos temas de la agenda académica relativa al devenir de la Historia Reciente y actualizar los debates en torno a los modos en que la indagación de las experiencias pasadas resulta iluminadora de la escena contemporánea, a la vez que manantial para imaginar cómo articular alternativas de futuros deseables.
Actividades y participación
Actividades
- Mesas temáticas con presentación de ponencias
- Conferencias y paneles con expositoras y expositores invitados
- Taller para docentes sobre enseñanza de la Historia Reciente
En esta ocasión, a esas actividades ya habituales en las Jornadas de Historia Reciente se sumarán dos Foros de Debate de participación abierta. Esta modalidad supondrá un espacio de intercambio articulado en torno a la difusión previa de textos breves de reconocidas académicas y académicos especialmente invitados para debatir.
Presentación de trabajos
Se recibirán sólo ponencias completas en su versión final que expresen avances o resultados de investigaciones. Los trabajos, de carácter inédito, deberán ajustarse a algunos de los ejes temáticos propuestos para las Jornadas. A partir de los textos recibidos, el Comité Académico procederá a su evaluación, selección y distribución en una serie de mesas de trabajo. Se destaca que dichas mesas se definirán en el proceso de selección, por lo que su número y denominación podrán variar respecto de los ejes.
- Los trabajos deberán ser enviados en un documento Word, LibreOffice o compatible, identificado con el nombre del autor o autora y sus iniciales (ejemplo: GOMEZ J. M.), a través del sitio web de las jornadas.
No se aceptarán trabajos que no cumplan con las siguientes condiciones formales:
- Encabezado indicando el eje temático sugerido, título, autor(es) o autora(s), correo(s) electrónico(s) y pertenencia institucional. Deberá aclararse si se Autoriza o No Autoriza su publicación, e incluir resumen y 3 palabras clave.
- Extensión máxima: veinte (20) páginas, incluyendo bibliografía, notas y anexos. El formato será el indicado en las Normas de estilo para la presentación de trabajos con formato e-book.
Fecha límite para el envío de las ponencias: 30 de mayo de 2025
Los trabajos deben enviarse a través del formulario próximamente disponible en este sitio.
Taller para docentes sobre Enseñanza de la Historia Reciente
En esta edición se continuará con la realización del taller sobre enseñanza de la Historia Reciente, con el objetivo de aportar herramientas para la innovación pedagógica en torno a la enseñanza de estas problemáticas en los distintos niveles educativos, así como de contribuir al intercambio entre los espacios de enseñanza e investigación académica. El taller se realizará el día sábado 27 de septiembre por la mañana. La participación en esta actividad dependerá de una inscripción previa sujeta a disponibilidades de cupo. En próximas circulares se informará sobre las formas de inscripción y la dinámica de trabajo.
Más información en: https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-historia-reciente/xii-jornadas