Revista Guay se renueva cada mes ¿la conocías?
Guay es una publicación hecha en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata, que se propone continuar la conversación a la que invitan los libros -y las películas, las muestras de arte, las obras de teatro, etc.-. Acepta el envite y, a través de comentarios, se dispone a pensar lo que cada producción en particular ha puesto en movimiento y lo que en ella ha cristalizado. El comentario añade, celebra y también discute.
La revista se renueva cada mes, y en su 52ª entrega, publica una reseña de María Eugenia Rasic sobre Pasajeras esas nubes, reciente antología poética de siete escritoras bonaerenses: “Un murmullo inquietante que nos permite incorporar en las lecturas actuales y en las tradiciones del futuro aquellas que durante más de cien años no habíamos alcanzado a escuchar.” Un agudo texto de Máximo Eseverri sobre Free yourself el último álbum de los Chemical brothers y un hallazgo del archivo: el comentario que, apelando a seudónimos; ¿Oscar Terán y Carlos Olmedo? escribieron en 1966 sobre el libro de J.J. Sebreli Eva Perón ¿aventurera o militante?
Guay, en tanto publicación universitaria, trabaja sobre la unidad fundamental de nuestra formación, los libros. Tantísimas transformaciones han hecho variar el paisaje de la vida en las universidades, no obstante los libros siguen siendo sus pilares fundamentales. Guay hace de ellos su principal foco de atención, su materia. A la par, incorpora ese otro universo que podríamos llamar de las “imágenes”, que, aunque desde hace años tienen presencia en nuestras aulas, aún no se las considera vehículos de pensamiento tan relevantes como los libros. Como si sus dominios fueran externos al de las “altas casas de estudios”.
Busca dialogar al interior de la comunidad universitaria y también más allá de sus límites que, por cierto, en más de un sentido se han vuelto imprecisos. Nos referimos, sobre todo, al amplísimo mundo de profesores, maestras y maestros que han tenido formación universitaria o terciaria, pero que ya no mantienen una relación estrecha con estas instituciones.
A Guay le gustaría ser un río que ligue lo que está distante, que ponga en comunicación lo que de otra forma quedaría aislado, en el olvido.
Guay es una publicación sobre “objetos culturales” presentes y pasados. Entran dentro de su radio de interés tanto libros publicados hace cien años como otros que acaban de salir de imprenta.
Guay propone leer materiales del presente y del pasado desde inquietudes, perspectivas y preguntas que son propias de la “escena contemporánea”.
Leer materiales del pasado con las inquietudes que son de estas primeras décadas del siglo XXI, desterrando la pretensión insulsa de hacernos los distraídos con lo que sabemos ocurrió desde que eso se pensó y plasmó hasta nuestros días.
A Guay le interesan los llamados de atención con que cargan los libros y las películas respecto de la “vida en común”, por eso intentará descubrirlos y hacerlos resonar. Si fuera posible, a Guay le gustaría incluso ser una advertencia.