26/10/20218:10

Semana Internacional del Acceso Abierto

Compartir
Importa cómo abrimos el conocimiento

Del 25 al 31 de octubre se llevará a cabo la Semana Internacional del Acceso Abierto 2021 a partir de la consigna “Importa cómo abrimos el conocimiento-Construyendo equidad estructural”.

El tema de este año se ajusta intencionadamente a la recientemente publicada Recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta, de la que el acceso abierto es un componente crucial.

El acceso abierto

El movimiento de acceso abierto a la literatura científica (open access) propone que los usuarios puedan leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos y usarlos con cualquier propósito legítimo, sin que medien barreras económicas, legales o técnicas más que las que supone Internet en sí misma.

Es decir, el acceso abierto es una manera gratuita y libre de acceder a la literatura científica. La única restricción para la reproducción y distribución en el ámbito del acceso abierto es la de otorgar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.

En esta ocasión les recomendamos:

Nuestro blog Acceso Abierto en Movimiento

Su objetivo es difundir noticias, iniciativas y actividades tendientes a promover el acceso abierto y gratuito a los productos de la actividad científica e investigadora financiada con fondos públicos.

El artículo Una chica Kazaja, de Carolina Monti

Algunos de los eventos y acciones que tendrán lugar de manera virtual:

Martes 26:

Derechos de Autor en Universidades Nacionales. Presentación del portal "Derecho de Autor" , en el marco de la Semana del Acceso Abierto Internacional 2021. Beatríz Busaniche - Presidenta de Fundación Vía Libre María Clara Lima - Directora de Propiedad Intelectual (UNLP) Leandro Sorbello - Coordinador UTAPI (UNCuyo)

Transmisión:https://www.youtube.com/watch?v=tG8ASNnn0d8

Seminario Internacional “Conocimiento Abierto”, organizado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID, Chile), en conjunto con el Consorcio para el Acceso a la Información Científica Electrónica (CINCEL, Chile).

Panelistas: María Soledad Bravo, Secretaria Ejecutiva de la Corporación CINCEL, Consorcio para el Acceso a la Información Científica Electrónica.

María Fernanda Beigel – Argentina. Presidenta del Comité Asesor de Ciencia Abierta de la UNESCO e investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

María del Pilar Rico – España. Jefa de la Unidad de Acceso Abierto, Repositorios y Revistas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Bianca Amaro – Brasil. Presidenta de LA Referencia y Coordinadora del Programa Brasileño de Acceso Abierto (IBICT).

Dominique Babini, Asesora de Ciencia Abierta en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Laura Rovelli – Coordinadora del Foro Latinoamericano de Evaluación Científica (FOLEC) de CLACSO y miembro del Consejo Asesor de la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación-DORA.

Programa completo del seminario (26 y 27 de octubre) e inscripción:https://www.anid.cl/blog/2021/10/14/conocimiento-abierto/

Jueves 28:

Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica, FOLEC, y el debate sobre las distintas dimensiones de la evaluación académica, organizado por la Facultad de Humanidades y Comunicaciones de la Universidad Finis Terrae, con la participación de Laura Rovelli y Matías Ayala.

Más información:https://www.clacso.org/coloquio-semana-internacional-del-acceso-abierto-universidad-finis-terrae/

Clase Abierta FOLEC-CLACSO organizada por el Diploma Superior en Políticas y Gestión Editorial de CLACSO: "Gestión editorial académica en tiempos de políticas de acceso abierto y ciencia abierta en América Latina". Acceso a la clase abierta (40 minutos): https://youtu.be/BAGOw7hIfks

Viernes 29:

Webinar Revisión por pares y evaluación de la investigación en contexto de Acceso Abierto y bienes comunes científicos.

Organizan: UNESCO, CLACSO, REDALyC, con la participación de Bhanu Neupane (UNESCO), Pablo Vommaro (CLACSO), Laura Rovelli (CLACSO/FOLEC) y la presentación de Eduardo Aguado López (Redalyc, UAEMex).

Información:https://www.clacso.org/panel-de-discusion-revision-por-pares-y-evaluacion-de-la-investigacion-en-contexto-de-acceso-abierto-y-bienes-comunes-cientificos/

En la semana de Acceso Abierto: Podcast (46 min) sobre la Iniciativa de acceso abierto de Budapest: veinte años después. Organiza: Knowledge Equity Lab

Podcast en el que Melissa Hagemann, Oficial Senior de Programas en Open Society Foundations-BOAI; Peter Suber de la Oficina de Harvard para la Comunicación Académica; Iryna Kuchma, Gerente del Programa de Acceso Abierto en Información Electrónica para Bibliotecas y Dominique Babini, Asesor de Ciencia Abierta en CLACSO, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; reflexionan sobre su colaboración durante los últimos 20 años, así como sus esperanzas de acceso abierto en los próximos años.

Acceso al podcast (46 min):http://knowledgeequitylab.ca/podcast/s2ep3/

Jueves 11 de noviembre:

FOLEC-CLACSO en el 1er Simposio Global sobre “Acceso Abierto e Inclusivo a la Investigación”, organizado por el Consejo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá (SSHRC), con apoyo financiero y en adicional proporcionado por Eclac, FORCE11 y la Fundación Sloan.

En el evento CLACSO comentará el libro CLACSO-Fundación Carolina “Tendencias Recientes en las Políticas Científicas de Ciencia Abierta y Acceso Abierto en Iberoamérica” y el lanzamiento de la “Herramienta 2 FOLEC-CLACSO. Para promover la bibliodiversidad y defender el multilingüismo”.

Más información: https://www.clacso.org/folec-clacso-en-el-1er-simposio-global-sobre-acceso-abierto-e-inclusivo-a-la-investigacion/

http://openandinclusiveresearch.org/