Prisioneros de la Ciencia y Voces entre líneas
Les invitamos a visitar las muestras “Prisioneros de la Ciencia” del Colectivo GUIAS y “Voces entre líneas. Comunidades originarias en la bibliografía argentina” que estarán disponibles en la planta baja de la Biblioteca desde el viernes 25 de octubre hasta el viernes 15 de noviembre, de 8 a 20 hs.
Prisioneros de la Ciencia nace del trabajo del Colectivo GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social), que desde 2006 se ocupa de identificar y restituir restos de integrantes de los pueblos originarios que fueron prisioneros del Museo de La Plata. Las fotografías expuestas fueron tomadas por los entonces investigadores del Museo a sobrevivientes de las Campañas militares “del desierto” a fines del siglo XIX. Las imágenes de Prisioneros de la Ciencia son memoria de lo acontecido pero también de lo indecible, del pasaje del ser al no ser. Son la mirada de los vencedores, expresión de sus ideas y soporte del relato construido sobre una Nación y su pueblo. Quitarles su función de documento científico y transformarlas en huellas de memoria, implica poner en conflicto el discurso heroico sobre la llamada “Campaña del desierto” y su relación con el Estado–Nación, cuestionar la perspectiva desde la cual se ha narrado la historia e integrar a la identidad de nuestro pueblo, la experiencia de una violencia y unas luchas que bajo otras formas aún hoy siguen vigentes.
Voces entre líneas. Comunidades originarias en la bibliografía argentina, es la puesta en diálogo de la propuesta del Colectivo GUIAS con la bibliografía argentina sobre temática indígena presente en nuestra Biblioteca. En la selección de libros expuesta se puede observar el recorrido que va desde el material fuente, los abordajes deshumanizantes del Estado, del colono, y del paradigma científico decimonónico, pasando por los textos clásicos de la historiografía del siglo XX, hasta los textos cuya perspectiva responde, no exenta de discusiones y diferencias, a un enfoque de revisión del pasado que busca respetar el derecho a la identidad de los pueblos, recuperar aquello que el relato hegemónico negó o invisibilizó, y exponer la vigencia de un conflicto y unas heridas todavía presentes en nuestra sociedad.
Además, esperamos que nos acompañen en las conversaciones que se darán en el marco de estas muestras. La propuesta es generar un diálogo entre estas exposiciones y distintas líneas de trabajo que se vienen llevando adelante en la Facultad:
Miercoles 13 de noviembre - 17 hs - Primer Piso BIBHUMA
Conversatorio “Pasado y presente de la lucha de las comunidades originarias”, un intercambio entre el Colectivo GUIAS y la cátedra de Historia de las Ideas.
Jueves 14 de noviembre - 17 hs - Primer Piso BIBHUMA
Presentación del dossier “Purahéi Puku: lenguas y literaturas guaraníes en diálogo”, publicado en la revista El Toldo de Astier. Coordinado por Mariano Dubin, Juan Recchia Paez y Daniel Rojas Delgado
Apoyan: cátedras de Literatura Latinoamericana I y Didáctica de la Lengua y la Educación I del Departamento de Letras