Salir de una dictadura sexual. Disidencias y mujeres por sus derechos en la España posfranquista
En noviembre de 1975, y luego de haber sometido al pueblo español a 36 años de una cruenta dictadura, muere Francisco Franco. Su desaparición física posibilitó el inicio de un camino de transición hacia la democracia, el regreso de miles de personas obligadas a dejar España, la anulación de leyes sexistas y la recuperación de derechos -especialmente para las mujeres y las disidencias sexuales-.
La actividad que proponemos comprende una muestra visual a desarrollarse durante todo el mes de septiembre en el espacio que BIBHUMA tiene destinado a estas actividades. En ella se expondrán materiales que forman parte del acervo de la propia biblioteca, fotografías, reproducciones de láminas y textos explicativos en referencia a los principales hitos de este largo camino por dejar atrás una dictadura que también fue sexual. Las fotografías y láminas hacen especial referencia a cómo estas demandas se desarrollaron en los países catalanes, ya que la articulación se está desarrollando con el Casal Catalán que funciona en la ciudad de La Plata y el archivo del que allí disponen.
Esta muestra puede visitarse del 4 al 29 de septiembre en la planta baja de BIBHUMA.
En el marco de la muestra, el día 19 de septiembre, se llevará a cabo la proyección del ensayo audiovisual La revolución sexual de nuestro tiempo, realizado por la Dra. Nadia Ledesma Prietto. Este refleja algunos de los logros alcanzados en la España republicana. Posteriormente, se desarrollará un conversatorio sobre las luchas que hicieron posible la recuperación de los derechos sexuales post dictaduras en ambos lados del Atlántico. De esta actividad virtual participarán activistas y estudiosxs de Barcelona y Argentina. El propósito central del mismo es visibilizar la dimensión sexual de las dictaduras en España y en Argentina y las estrategias por la recuperación de las libertades.
Participarán del conversatorio:
- Cristina Escarmis, activista feminista y anticapitalista. Pionera en la investigación sobre química en una España donde las ciencias estaban vedadas para las mujeres.
- Dori Castilla, activista ecofeminista y LGTBI+, integrante del grupo de trabajo de Feminismo de l’Esquerra Independentista de Catalunya.
-Facundo Saxe, estudioso y militante de las disidencias sexuales.
El conversatorio se transmite por el canal de YouTube del CInIG: https://www.youtube.com/live/4tJpBnlIEWY el viernes 19/9 a las 15 horas
Les esperamos!
Imagen de la exposición "Dones: ficcions i realitats" del MHC