Muestra: El ‘Guernica’ en Argentina
El bombardeo del pueblo vasco de Guernica por la Legión Cóndor alemana el 26 de abril de 1937, en el contexto de la guerra civil española tuvo una temprana repercusión en Argentina.
En similar proporción, el cuadro de igual nombre que presentó Pablo Picasso en el Pabellón de la II República Española en la Feria Internacional de París tres meses después, convertido hoy en monumental icono del arte moderno, ha dejado numerosas huellas en nuestro país. Finalizada la Guerra Civil se expuso en el MOMA hasta que regresó a España en septiembre de 1981 y se instaló en el Casón del Buen Retiro hasta que en 1992 se trasladó al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
El cuadro más político del pintor malagueño, producto del encargo del gobierno español que en principio estaba destinado a fortalecer la República asediada por un ejército sublevado y dos potencias extranjeras, se convirtió de inmediato en un alegato de los sectores progresistas contra la violencia fascista, un clamor por la paz, una contraseña de valores humanitarios compartidos y un gesto de resistencia.
Las diferentes reproducciones del Guernica, copias fieles o intervenidas, localizadas en diferentes espacios de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, revelan nuevos significados vinculados con el momento histórico en que fueron pintadas y con el espacio donde fue instalada la réplica.
Raquel Macciuci. CTCL-IdIHCS/CONICET/UNLP
Esta muestra se nutre de estas fotografías, en diálogo con una selección de libros y revistas cuyo detalle dejamos más abajo.
Podés visitarla hasta fin de año en la planta baja de BIBHUMA.
La fotografía que acompaña esta noticia corresponde a Villa Crespo, CABA.









