Libros raros y curiosos: Sor Juana Inés de la Cruz
Dentro del acervo bibliográfico de BIBHUMA, parte importante de nuestra colección, por su valor material, cultural y por su volumen, proviene de la antigua Biblioteca de Letras. Los estudios filológicos y clásicos fueron centrales en los objetivos intelectuales y el desarrollo académico de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Actualmente, y a partir de la unificación de las bibliotecas departamentales, en la década del ‘90, la identificación de colecciones provenientes de donaciones históricas, lo demuestran. Entre ellas, cabe mencionar las de José María Monner Sans (literatura), Clemente H. Balmori (filología), Eilhard Schlesinger (estudios clásicos). Pascual Guaglianone (temas humanísticos) y Ángel Licitra (literatura clásica e italiana). El tomo I de las obras completas de Sor Juana Inés de la Cruz editado en 1714, a veinte años de su muerte, que forma parte de nuestro TESORO, es un ejemplo cabal de este interés.
Ficha bibliográfica
Juana Inés de la Cruz, Sor. “Poemas de la unica poetisa americana, musa dezima, Soror Juana Ines de la Cruz, Religiosa professa en el Monasterio de San Geronimo de la Imperial Ciudad de Mexico que en varios metros, idiomas, y estilos, fertiliza varios assumptos, con elegantes, sutiles, claros, ingeniosos, y utiles versos, para enseñança, recreo, y admiración”. Madrid : Imprenta Real, 1714.
Comentario analítico
Sor Juana Inés de la Cruz (1648/51 – 1695), monja profesa en el convento de San Jerónimo de la ciudad de México. Poeta, prosista, dramaturga.
En 1714-1715, al cumplirse 20 años de la muerte de Sor Juana, José Rodríguez y Escobar y Francisco Lasso, editaron las obras completas en dos tomos. Diez años más tarde, Ángel Pascual Rubio, otro editor madrileño, llevó a cabo un proyecto similar y más acabado. En el caso de la presente edición, se trata de la primera vez que se imprimen sus tres volúmenes juntos.
Esta reedición del primer tomo de las “Obras poeticas de la musa mexicana Soror Juana Ines de la Cruz, religiosa professa en el Monasterio del Gran Padre, y doctor de la Iglesia S. Geronimo, de la Ciudad de Mexico”, corresponde a la 7ª edición. La primera llevaba el título: "Inundación Castálida de la Única Poetisa, musa décima, Soror Juana Inés de la Cruz".
Se publicaron tres volúmenes de sus escritos, dos en vida, uno póstumo. De estos libros, el primero se reeditó nueve veces; el segundo y el tercero, cinco. Un total de 19 reediciones sólo en 36 años, entre 1689 y 1725, sumando 25000 ejemplares impresos. Los tomos I aparecieron entre 1689 y 1725; los II entre 1692 y 1725; los III entre 1700 y 1725. Inclusive, las obras fueron editadas en distintas ciudades de España: 10 en Madrid, 4 en Barcelona, 2 en Valencia y 1 en Sevilla, Lisboa y Zaragoza.
El presente tomo contiene uno de los escritos más conocidos de Sor Juana, la redondilla “Hombres necios que acusáis a la mujer...”
Descripción física
Encuadernación en pergamino de la época.
20,5x15,5cm, 360 páginas.
Texto con apostillas marginales, reclamos, viñeta y letras capitales ornadas. Parcialmente a dos columnas. Blanco y negro.
En primera página anotación manuscrita en tinta: “Esta primera parte de las obras deel exclaresidísimo ingenio dela Madre Juana Ines dela Cruz, religiosa en el combento del San Geronimo dela insigne leal, Imperial, noble Ciudad de Mexico es de Augustin Tello deel Rosal, se compro enla Corte de Madrid para [Fuerar] el pensamiento i desechar las gravisimas melancolias que le afligian; el dia primero de octubre deel año de Mil Setecientos diez iocho. Casasola.”
En hoja guarda, etiqueta de Librería de Porrúa Hermanos, de ciudad de México, y etiqueta de ubicación de biblioteca sin identificar, con número 4-70.
En el interior, página 150-151: una tarjeta de presentación de Pedro Henríquez Ureña, con una anotación manuscrita en tinta: “Sr. D. Abel Ripa Alberdi 47-530”
En el reverso de la última página: sello de la biblioteca del Departamento de Letras, con anotación manuscrita: “Inv. N.º 10589”
Hipótesis de adquisición
Se desconoce el tránsito del ejemplar desde la presunta compra en la Corte de Madrid por parte de Agustín Tello del Rosal, en 1718, hasta el siglo XX. Luego de su adquisición por parte de la Librería Porrúa de México, fundada en 1900, el libro pudo haber sido comprado por Pedro Henríquez Ureña, quien vivió en esa ciudad entre 1906 y 1913, y escribió el primer estudio bibliográfico especializado de Sor Juana entre 1914 (“En pro de la edición definitiva de Sor Juana”, México: Revista Mensual Ilustrada, 1: 2, 1914)y 1917 (“Bibliografía de Sor Juana Inés de la Cruz”, Revue hispanique: recueil consacré à l'étude des langues, des littératures et de l'histoire des pays castillans, catalans et portugais, 40: 97, 1917), haciendo alusión a ésta y otras ediciones. Tras instalarse en Argentina en 1924 y hasta su muerte en 1946, Henríquez Ureña se desempeñó como catedrático en las Universidades de Buenos Aires y La Plata, donde dictó por algún tiempo Filología Castellana. Conjeturamos que el libro pudo haber pasado de sus manos a la biblioteca departamental de Letras, en algún momento de su paso por la FaHCE.