29 de agosto. Día de la Lengua de señas Argentina (LSA)
La Lengua de Señas Argentina es la lengua de la comunidad sorda de nuestro país.
Es una lengua como lo son el inglés, el portugués o el castellano, es decir, tiene una comunidad de hablantes, consta de estructura gramatical, reglas, léxico, y acerca de ella se han realizado trabajos de descripción, diccionarios, estudios comparados.
La creación de esta conmemoración tiene como objeto visibilizar a las personas sordas como miembros de una minoría, con una cultura distinta y una lengua propia que vehiculiza una cosmovisión particular, de carácter eminentemente visual.
Algunos mitos sobre las lenguas de señas.
Durante décadas, las lenguas de señas en general han sido incomprendidas y rechazadas. Esta situación cambió significativamente desde que la lingüística les confirió el estatus de lenguas.
En nuestro país las investigaciones de Massone y Machado fueron las pioneras en la descripción y estudio de la Lengua de Señas Argentina.
A continuación destacamos algunos de los preconceptos e ideas erradas más comunes acerca de las lenguas de señas y las personas sordas:
- La lengua de señas constituye un sistema único universal, compartido por todos los sordos del mundo. Falso. Cada comunidad sorda desarrolla su lengua de señas particular. Existen las Lenguas de Señas Uruguaya, Venezolana, Brasileña, Sueca, etcétera.
-
Son conjuntos de gestos, las señas se parecen al significado que intentan representar. Falso. Si bien, como toda lengua, hay señas que se asemejan a determinadas partes del objeto que nombran, las lenguas de señas son esencialmente arbitrarias. Esto puede verificarse comparando diferentes lenguas de señas, comprobaremos que cada una realiza significados similares mediante configuraciones manuales diferentes.
- Las personas sordas son necesariamente mudas. Falso. La persona sorda no posee ningún impedimento físico o articulatorio para emitir vocalizaciones.
- Las personas sordas saben leer los labios y manejan la lengua escrita de la comunidad mayoritaria. Falso. En realidad son pocas las personas sordas que alcanzan buenos niveles de lectura comprensiva y producción escrita en el castellano.
Conozcamos más sobre la Lengua de Señas Argentina y la comunidad sorda en la UNLP.
Nuestra universidad cuenta con intérpretes de LSA que acompañan a les estudiantes en las actividades académicas, y colaboran en la adaptación de material audiovisual, para garantizar su derecho a la educación.
Se organizan diferentes actividades, como los Cursos de lectura y escritura en español para estudiantes sordas y sordos, el Curso de Lengua de señas para trabajadores Nodocentes, o recorridos con intérprete en LSA, por sólo nombrar algunas.
En BIBHUMA podés consultar desde libros y artículos de María Ignacia Massone, hasta experiencias de clases con alumnos hipoacúsicos, y muchos otros materiales, que detallamos en la bibliografía al final de esta publicación.
Bibliografía consultada para este artículo:
Suraci , Andrea; Guzmán, Gabriela y Israel, Daniel “Sordera, lenguas de señas y bilingüismo”. Mente Bilingüe: Abordajes Psicolingüísticos Y Cognitivistas. Primera edición. Córdoba: Comunicarte, 2016.
Imagen: Fotografía tomada durante la actividad “El derecho a conocer la historia”. Recorrido por el ex BIM 3 en el mes de la Memoria coorganizado con la Comisión Universitaria de Discapacidad, la Comisión de Discapacidad de la FaHCE y la Dirección de Inclusión, Discapacidad y Derechos Humanos de la UNLP, que contó con Intérprete de Lengua de Señas Argentina. Descripción: En ella aparece un grupo de personas en el parque de la Facultad de Humanidades, entre ellas, la intérprete Paula Salas y Gonzalo Iturbide.
Bibliografía
Enlaces de interés:
Comisión Universitaria sobre Discapacidad. UNLP.
Políticas de accesibilidad. FaHCE
Blog de la Dirección de Inclusión, Discapacidad y Derechos Humanos. UNLP
¿Necesitás intérprete de Lengua de Señas Argentina?
Asociación de Sordomudos La Plata. Calle 8 526. Facebook. Instagram: @dptosaaslp
Confederación Argentina de Sordos
Señario de términos y expresiones en LSA. Confederación Argentina de Sordos.
En Memoria Académica:
Arouxét, M. B., Cobeñas, P., & Grimaldi, V. Aportes para pensar la inclusión de alumnos sordos en aulas de Matemática de la educación superior. Revista de educación matemática., Vol. 34 No. 1 (2019), 31-51. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13128/pr.13128.pdf
Campos, M. d. C. Practicas auténticas de lectura y su incidencia en el desarrollo de las competencias comunicativas y lectoras de alumnos sordos en una escuela pública de Educación Especial del conurbano bonaerense. Tesis de posgrado. Magíster en Escritura y Alfabetización. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2017-07-12.https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1391/te.1391.pdf
Casal, V., & Sosa, S. I. Configuraciones prácticas de apoyo de educación especial en contextos educativos situados en escuelas comunes. [Actas], Congreso Internacional de Investigación (3 : 2011 : La Plata). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1374/ev.1374.pdf
Celentano, G., & Salas, P. Enseñar, interpretar y aprender en entornos virtuales. Conviviendo a partir de la pantalla con hipoacúsicos en las clases. Educación en Pandemia y Pospandemia, Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (14 : 2021 : Ensenada). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14842/ev.14842.pdf
Ferreyra, A., Guanca, G., Malalel, D., Peralta, M., Ramos, N., Gilabert, A., Ramundo, G., Druetta, J., Coronel, M., Yarza, V. y Cvejanov, S. Enseñanza de la lengua de señas argentina en educación superior: Experiencias en tiempos de covid. El Toldo de Astier., Vol. 12 No. 23 (2021), 28-41. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13046/pr.13046.pdf
Juliarena, G. E. Bilingüismo en sordos. Experiencias, Desarrollos, Propuestas, Jornadas de Español como Lengua Segunda y Extranjera (4 : 2012 : La Plata). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2725/ev.2725.pdf
Lopreto, G., Juliarena, G. E., Cambre, A. M., Petroselli, A., & Robles, M. ELSE en alfabetización de sordos. Experiencias, desarrollos, propuestas, Jornadas de Español como Lengua Segunda y Extranjera (3 : La Plata). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1207/ev.1207.pdf
Nieva, L., Liendro, P., Bonillo, R., Nieva, S., & Davies, D. Educación ambiental con jóvenes hipoacúsicos. [Actas], Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales (4 : 2015 : Ensenada). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8120/ev.8120.pdf
Rabanaque, C., Tambussi, C., & Simanauskas, T. Explorando el Museo de La Plata. Un espacio para la reflexión y el intercambio de experiencias, Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales (2: 2009 : La Plata). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.583/ev.583.pdf
Rey, M. I. El cuerpo como lugar de identidad de los sordos (cuestionando la biologización de identidades sociales). [Actas], Jornadas de Sociología de la UNLP (5 : 2008 : La Plata). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6365/ev.6365.pdf
Villada Gil, M. I. ¡Nuestras Manos son Memoria! Participación en Procesos de Memoria de la Comunidad Sorda: Una Mirada al Proyecto Artístico y Formativo de la Rueda Flotante de la Ciudad de Medellín entre los años 2016-2018. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2189/te.2189.pdf
Libros
Anzola, M. (1996). Gigantes de alma (1a. ed.). Mérida: Postgrado de Lectura. Ubicación: 376.2/4 ANZ 68517
García, A. M. (2016). Mente bilingüe: Abordajes psicolingüísticos y cognitivistas (1a. ed.). Córdoba: Comunicarte. Ubicación: 800.73 MEN 114197
Massone, M. I. (1994). Lengua de señas argentina: : Análisis y vocabulario bilingüe (1a. ed.). Buenos Aires: Edicial. Ubicación: 800.952(82) MAS 117023
Plaza-Pust, C. (ed.). (2008). Sign bilingualism: Language development, interaction, and maintenance in sign language contact situation. Amsterdam: John Benjamins. Ubicación: 376 SIG 01541
Teruggi, L. A. (2008). Una scuola due lingue: L'esperienza di bilinguismo della scuola dell'Infanzia ed Elementare di Cossato (7a. ed.). Milan: Franco Angeli. Ubicación: 376 SCU 92889