07/03/202310:03

Amistades políticas: Storni, Ibarbourou y Mistral, tres poetas de América

Compartir
Exposición bibliográfica en BIBHUMA

El 27 de enero de 1938, Alfonsina Storni, Gabriela Mistral y Juana de Ibarbourou, dieron una conferencia conjunta sobre el arte de escribir, invitadas por la Universidad de Montevideo.

En conmemoración del 8M, día internacional de la mujer trabajadora, BIBHUMA y la Prosecretaría de Géneros y Políticas Feministas, les invitan a visitar la exposición bibliográfica “Amistades políticas: Storni, Ibarbourou y Mistral, tres poetas de América”, que podrá visitarse de lunes a viernes, de 08 a 20 horas, hasta el 07 de abril.

“Me cuidan mis amigas”

El desplazamiento histórico de las mujeres al ámbito de lo privado y lo doméstico, fue visto como la consolidación de un ejercicio del poder patriarcal que aisló, privó y sometió a una una parte de la Humanidad a formas diversas de adaptación, resistencia y sobrevivencia. Hoy, cambiando la perspectiva podemos mejor entender cómo los espacios asignados para un género, se convirtieron también en el laboratorio y la escuela de una serie de prácticas, saberes, modos de ver y de organizarse. Fue en el ámbito de lo privado donde las mujeres consolidaron nuevas formas de socialización y un sentido común en el que saber implicaba afectarse, en donde el cuerpo y la experiencia situaban, en donde una receta de repostería bien podía mezclarse con una lección de astronomía. En esa mezcla que reunía las rabias y los placeres, se tramó un nuevo tejido social. Hizo falta que las mujeres se reunieran a conversar en la cocina para que se reconocieran pares y decidieran dar el salto hacia la calle. Fue sobre la base de la amistad que se construyeron los feminismos.

[...] Pensar en estas tres poetas reunidas en 1938, para hablar de su trabajo frente a un gran auditorio, puede inducirnos a varias lecturas. Una, ya conocida es la que ve en la poesía un espacio privativo para el oficio literario femenino, porque si la poesía se vinculaba a los sentimientos y la intimidad, qué sujetos sino los femeninos podían expresarse en ese marco. Otra, que elegimos resaltar ahora, es la que pone el acento sobre el desarrollo y la consolidación de este y otros géneros a partir de la actuación de las mujeres, y las estrategias discursivas que fueron esbozando marcas estilísticas que aún hoy se discuten en la pregunta de si puede existir algo así como una literatura femenina. Finalmente, el resultado histórico de las luchas previas que posibilitaron que tres mujeres fueran públicamente reconocidas y escuchadas en los años ‘30. Nuestras amigas son también en este sentido, nuestras antepasadas.

“Para escribir poesía hay que ser rebelde”, decía Alfonsina. Rebeldes, audaces y tenaces, les presentamos a estas tres poetas de Nuestra América.