4 de septiembre. Día nacional de la historieta
Si bien los primeros antecedentes de la historieta en nuestro país datan del año 1898 en la Revista Caras y Caretas, la fecha que se toma como oficial es la del 4 de septiembre, con la primera edición de la Revista Hora Cero en 1957.
Alejandra Márquez cuenta la génesis del proyecto:
“Alrededor de Junio del 2005 un grupo de amigos de Argentina decidió que sería una buena idea elegir un día para celebrar, homenajear y compartir el arte que todos disfrutaban más: la historieta.
Pero el Día de la Historieta debía celebrarse en una fecha que fuera significativa para el medio, de modo que para decidirlo, formaron la Comisión Pro Día de la Historieta (C.P.D.H.) que al cabo de muchas discusiones decidió cuál sería el día más adecuado.
La C.P.D.H. eligió el 4 de Septiembre porque en esa fecha, en 1957, llegaba a los kioscos Hora Cero Semanal. En aquella revista con guiones de Héctor G. Oesterheld los chicos de la época disfrutaron de las aventuras del oeste de Randall the Killer (con dibujos de Arturo del Castillo), las amargas historias de guerra de Ernie Pike (dibujadas por Hugo Pratt) y una aventura como no se había visto nunca, en parte bélica, en parte ciencia-ficción y que ocurría a la vuelta de la esquina. Esa historieta -que dibujaba con lujo de detalles Francisco Solano López- se llama El Eternauta.
Celebrar el Día de la Historieta significa tratar de invocar ese momento dorado de creación y de pasión. Cada 4 de septiembre será el día ideal para regalar historietas (todo tipo de historieta), para adornar las comiquerías y kioscos, para buscar con nuestra imaginación nuevas formas de festejar un arte que nos gusta disfrutar y también compartir.”
Les acercamos una selección de libros de historietas que pueden leer en BIBHUMA, y de artículos acerca de la temática para que disfruten.
Fuentes:
Alejandra Márquez, Entrada del miércoles 9 de julio de 2008:
https://web.archive.org/web/20120111141022/http://diahnosotros.blogspot.com/
La historieta argentina: pasado y presente: https://www.cultura.gob.ar/la-historieta-argentina-9416/
Sitios de interés:
Web del Centro y Archivo de la Historieta y el Humor Gráfico Argentinos de la Biblioteca Nacional
Archivo de Ilustración Argentina
Estudios y crítica de la Historieta Argentina
En la Colección abierta de libros:
Acosta, R. Inodoro Pereira. Una historieta argentina. Crisis (Buenos Aires)., Vol. 2 No. 13 (1974),pp. 66-67
Alarcón y Ariza, P. A. d., Bastianini, R., & Bastianini, R. (1946). Historietas nacionales: Escogidas. Buenos Aires: Librería del Colegio.
Aldana, F., Mallo, A., Porrúa, A., Aguirre, O., Gandolfo, E. E., Bocchino, A., Mastropasqua, E. (2000). Bonus track: : 2 revistas 1 antología. Mar del Plata: Melusina
Batato Barea. Historietas obvias(2018).(1a. ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Cosmocosa.
Berone, L., Reggiani, F., Terranova, R., Sprecher, R. v., Berone, L. R., Fernández, L. C., Gago, S. (2012). Creencias bien fundadas: Historieta y política en Argentina, de la transición democrática al kirchnerismo (1a. ed.). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba
Berone, L. R. (2014). Siete intentos de escritura sobre Héctor Oesterheld: Géneros, intertextos y temas de la historieta argentina clásica (1a. ed.). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba
Bradford, L., Porrúa, A., Iriarte, F. O., Bocchino, A. A., García, R., Díaz Rönner, M. A., Bradford, L. R. (2001). La cultura de los géneros(1a. ed.). Rosario: Beatriz Viterbo
Breccia y su visión de los mitos de Lovecraft. Crisis (Buenos Aires)., Vol. 3 No. 35 (1976),pp. 73
Cárdenas, V., Rodríguez, S., Sosa, M. B., Armata, O., Guzmán Pinedo, M., Carrique, A.,Geipel, F. (2005). Hablar-escribir: : (Trans) formaciones culturales. Estudios lingüísticos y literarios. Salta: Universidad Nacional de Salta
Castro, R., Régules, S. d., Gual, A., Novoa, L., Hiriart, B., Lómnitz, A., Andrés, C. (2003). Las otras lecturas (1a. ed.). México: Paidós : SEP
Crisis del petróleo, crisis de nervios. Crisis (Buenos Aires)., Vol. 2 No. 25 (1975),pp. 39
Cuentos de hadas, fábulas y leyendas. Crisis (Buenos Aires)., Vol. 2 No. 20 (1974),pp. 51
El hermano Pancho. Crisis (Buenos Aires)., Vol. 3 No. 34 (1976),pp. 52
Gago, S., Lomsacov, I., Sprecher, R. v., Berone, L. R., Reggiani, F., Dalmazzo, A., Vollenweider, N. (2013). Recuerdos del presente: Historietas argentinas contemporáneas (1a. ed.). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Gago, S., Lomsacov, I., Sprecher, R. v., Hildebrandt, J., Dalmazzo, A., Berone, L. R., Fernández, L. (2014). Cuadritos a ras del suelo: La historieta argentina, entre la apuesta por el realismo y los problemas de la representación (1a. ed.). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba
Gago, S. (2015). Sesenta años de lecturas de Osterheld (1a. ed.). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba
García Peinado, M. A., Ahumada Lara, I., López-Peláez Casellas, J., Hernández Bautista, B., Torralbo Caballero, J. d. D., Botías Domínguez, P., Huertas Abril, C. A. (2018). Traducción literaria y discursos traductológicos especializados. Berlin: Peter Lang
Gracia Lana, J. A., Asión Suñer, A., Almazán Tomás, V. D., Pérez García, J. C., Begué Hernández, P., Fernández Rodríguez, N., . . . Pascual, J. (2018). Nuevas visiones sobre el cómic: Un enfoque interdisciplinar (1a. ed.). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Garone Gravier, M., Sánchez Menchero, M., Morales Mejía, H. R., Carvalho, L., Sanchez, T. d. J. N., Gómez Guacaneme, M. I., Glaz, A. (2019). Cultura impresa y visualidad: Tecnología gráfica, géneros y agentes editoriales (1a. ed.). México: UNAM
González, H. (2015). Historietas por la identidad (1a. ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblioteca Nacional : Abuelas de Plaza de Mayo.
Gutiérrez, M. A., Voria, A., Bargas, M. L., Gemetro, F., Szulik, D., Hiller, R., Tarzibachi, E. (2015). Voces polifónicas: : Itinerarios de los géneros y las sexualidades (1a. ed.). Buenos Aires: Godot
Gutiérrez, M. A., Torras Francés, M., Szulik, D., Hiller, R., Farji Neer, A., Bargas, M. L.,Freschi, R. (2016). Entre, dichos, cuerpos: Coreografías de los géneros y las sexualidades. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Godot
Hogben, L., & Neurath, M. (1953). De la pintura rupestre a la historieta gráfica: Un caleidoscopio de los medios humanos de expresión gráfica. Barcelona: Omega.
Jitrik, N., Lojo, M. R., Foffani, E., Dalmaroni, M., Podlubne, J., Román, C., Jostic, S. (2000). La narración gana la partida (1a. ed.). Buenos Aires: Emecé
Jitrik, N., Lespada, G., Paredes, D., Avelar, I., González, C., Crespi, M., García Orsi, A. (2018). Una literatura en aflicción (1a. ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Emecé
Kozak, C., Groppo, M., Días, V., Jorge, G., Croci, P., Crouzeilles, C., Pintabona, S. (2006). Deslindes: Ensayos sobre la literatura y sus límites en el Siglo XX (1a. ed.). Rosario: Beatriz Viterbo
Misrachi, C., & Alliende, F. La historieta como medio educativo y como material de lectura. Lectura y vida., Vol. 12 No. 3 (1991),pp. 29-37
Moreno, M. F. En busca del ser nacional: Un análisis político cultural de las historietas de "El descamisado”
Mutinelli, F., Gutiérrez, J. M., & Reggiani, F. (2014). Aventuras de un matrimonio sin bautizar: La primera historieta moderna argentina. Revista PBT, 1916 (1a. ed.). Buenos Aires: Biblioteca Nacional
Oliveira, J. La guerra del reino divino. Crisis (Buenos Aires)., Vol. 3 No. 36 (1976),pp. 58-61
Oyola, L., Reggiani, F., Aguirre, M., Zalazar, F., & Mosquito, A. (2019). Kryptonita: La historieta. Buenos Aires: Penguin Random House.
Pérez del Solar, P. Los rostros de la violencia: Historietas en 'La Argentina en pedazos'. Revista iberoamericana., Vol. 77 No. 234 (2011),59-86
Pesce, V. M. Minima (comentario bibliográfico sobre LA REINA DE LAS NIEVES de Gandolfo, Elvio E). Punto de vista., Vol. 6 No. 17 (1983),pp. 54,
Pons Moreno, Á. Claves argentinas en la madurez de la historieta española: De 'Rico Tipo' al 'Eternauta'. Revista iberoamericana., Vol. 77 No. 234 (2011),21-40
Rivera, J. B., Oliver, R., Ford, A., Hannois, A., Lynch, E., Sarlo, B., Cesarini de López, N. (1970). Capítulo universal: La historia de la literatura mundial. Buenos Aires: CEAL
Rodríguez, M. E., Farstrup, A., Mignone, E. F., Braslavsky, B. P. d., Clay, M. M., Dubois, M. E., Alliende, F. (1994). Lectura y vida (1a. ed.). Washington: OEA
Schmied, A., Dorfman, M., Aladjem, R., Oubiña Castro, J. B., Abraham, C., & Barreiro, R. (2018). Libro de fanzines. (Temperley): Tren en Movimiento.
Scolari, C. A. (1999).Historietas para sobrevivientes: : Comic y cultura de masas en los años 80. Buenos Aires: Colihue.
Sprecher, R. v., Reggiani, F., Aguirre, M., Fernández, L., Gago, S., Berone, L., & Turnes, P. (2011).Teorías sobre la historieta (1a. ed.). Córdoba: Uiversidad Nacional de Córdoba
Sprecher, R. v., Reggiani, F., Berone, L., Gago, S., Lomsacov, I., & Kraneo, K. (2010). Héctor Germán Oesterheld: : De El Eternauta a Montoneros (1a. ed.). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Trillo, C. (2013). Trillo: De puño y tecla. Cuatro décadas de historieta argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Urdapilleta, M. Lectores de Fierro: Consumos de historietas en la transición democrática argentina
En Memoria Académica:
Acevedo, M. Autoras de Fierro: Una aproximación a las "minas" que dibujan en una revista de historietas de los '80. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género., Vol. 1 No. 2 (2017),e022.
Aguilar, D. El Cid en los medios: Apropiación de la figura cidiana en los lenguajes de los siglos XX y XXI. Olivar., Vol. 15 No. 22 (2014)
Aguirre Souza, C. G. Os quadrinhos no ensino da língua oral coloquial. Diálogo y diálogos, Coloquio Argentino de la IADA (4 : 2009 : La Plata)
Alén, G. Inodoro Pereyra: una gauchesca de la posmodernidad. El hispanismo ante el bicentenario, Congreso Argentino de Hispanistas (9 : 2010 : La Plata)
Berone, L. R. Memoria y figuraciones del futuro, en El eternauta de H. G. Oesterheld. Estados de la cuestión: Actualidad de los estudios de teoría, crítica e historia literaria, Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria (7 : 2009 : La Plata)
Bórquez, N. H. Historias y viñetas, una versión del pasado traumático: Carlos Giménez: variaciones entre España y Argentina. Olivar., Vol. 14 No. 20 (2013),111-147
Bugnone, A. Dossier: Arte y política en Argentina. Programa interuniversitario de historia política., (2017),1-3
Castagnet, M. F. All Along the Watchmen: : Elementos paratextuales en la novela gráfica de Moore-Gibbons
Coscarelli, A. La historieta como recurso didáctico en la enseñanza de ELE. Puertas Abiertas., No. 5 (2009)
Coudannes Aguirre, M. De la universidad a la escuela con humor: una propuesta de materiales alternativos para la enseñanza de la Historia.Clio & Asociados., No. 11 (2007),42-54,
Fazio, N. J. La Historia en la Historieta. La revista Fierro (1984) y la representación de la Guerra de Malvinas. Aletheia., Vol. 2 No. 4 (2012)
Gómez Gutiérrez, F. Cómics "femeninos" y feministas en el México del siglo XX: de la representación a la autodesignación. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género., Vol. 2 No. 2 (2018),e054
González, S. B. La física en historietas.[Actas], Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales (1 : 2007 : La Plata).
Guitelman, S. La rosa Roja (2017) de Kate Evans. Guay: Revista de lecturas., Vol. Mayo (2020)
Laszlo Holland, A., & Leguizamón, N. Las historietas participan en la Oleada: Los webtoons coreanos se conocen por el mundo. [Actas], Jornada sobre la Oleada Coreana (2 : 2018 : Buenos Aires)
Leguizamón, N. ¿Mirar webtoons o leer webtoons? Nuevos espacios y formas de lectura. [Actas], Congreso Universitario de Historietas (2 : 2017 : La Plata)
Lucia, I. La alternancia de imagen y texto en la obra de Copi. Lectores y lectura. Homenaje a Susana Zanetti, Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria (9 : 2015 : Ensenada)
Macciuci, R., Hafter, L. E., Gerhardt, F., Contreras, M., De Diego, J. L., López-Casanova, A., Wamba Gaviña, G. (2010). Crítica y literatura hispánicas entre dos siglos: Mestizajes genéricos y diálogos intermediales. Madrid: Maia
Mallea, C. Transposiciones entre Literatura e Historieta; redundancias, reversiones y creaciones de un lenguaje nuevo. [Actas], Jornadas de Poéticas de la Literatura Argentina para Niñ@s (6 : 2014 : La Plata)
Marchesini, S., & Valeiras, N. Análisis de historietas en el desarrollo de una unidad didáctica sobre contaminación del agua. [Actas], Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales (4 : 2015 : Ensenada)
Mogin-Martin, R. De la historieta al cómic para adultos: La transición artística de Carlos Giménez. Alp : Cuadernos Angers - La Plata., Vol. 6 No. 6 (2006),35-46
Moreno, M. F. En busca del ser nacional: Un análisis político cultural de las historietas de "El descamisado". [Actas], Jornadas de Sociología de la UNLP (5 : 2008 : La Plata)
Oliveira, F. N. A. d., & La Guardia Nogueira, A. A oralidade e a transcriçao em joe sacco. [Actas], Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria (8 : 2012 : La Plata)
Palacios, C. La invención de Breccia. [Actas], Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria (8 : 2012 : La Plata),
Pasti, G., & Rodríguez, F. La criada. El Toldo de Astier., Vol. 9 No. 16 (2018),61-66
Percivale, B. Traducción de historietas en Argentina: Variedades en conflicto. El Toldo de Astier., Vol. 9 No. 17 (2018),96-115
Percivale, B., Pérez Neuhaus, M., Quiroga, R., & Schinca, G. Los talleres de "Las Rochas": : Reflexiones del Grupo de lectura y estudios de historietas Rorschach sobre distintas experiencias pedagógicas. El Toldo de Astier., Vol. 6 No. 11 (2015),45-54, .
Reggiani, F. Quisiera ser literatura: El prólogo como recurso de legitimación en la edición de libros de historieta en Argentina. El caso de la Biblioteca Clarín de la Historieta. Estados de la cuestión: Actualidad de los estudios de teoría, crítica e historia literaria, Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria (7 : 2009 : La Plata)
Reggiani, F. La grilla y la cárcel: : Las tradiciones de la puesta en página en historieta y el Paracuellos de Carlos Giménez. [Actas], Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas (3 : 2014 : La Plata)
Reggiani, F. Ni literatura ni cine: Puesta en página y enunciación en historieta (a partir de algunas lecturas de Fernando De Felipe). Los siglos XX y XXI, Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas (1 : 2008 : La Plata
Roccatagliata, C. Lectura crítica de Acevedo, Mariela (coord.) (2014). Clítoris: Sextualidades en viñetas. Buenos Aires: Hotel de las Ideas. 96 páginas. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género., Vol. 1 No. 1 (2017),e015
Saxe, F. Archivos disidentes, archivos dispersos: Reflexiones sobre la conformación asistemática de un archivo de historieta queer. [Actas], Jornadas de Filología y Lingüística (6 : 2013 : La Plata)
Saxe, F. Disidencia sexual e historieta: El caso de Ralf König. Argos., Vol. 32 No. 62 (2015),165-184
Saxe, F. Heroínas feministas en la historieta: : Género, memoria y disidencia sexual en Dora de Minaverry. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación., No. 91 (2019),93-108
Saxe, F. Condones asesinos y sexualidad desidente: : La heternomatividad jaqueada por lo queer en el ciclo 'Kondom des grauens de Ralf König'. [Actas], Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria (8 : 2012 : La Plata)
Saxe, F. Jago de Ralf König: : historieta sexo-disidente o cómo volver porno y queer a Shakespeare.Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación., No. 79 (2019),169-179
Saxe, F. El canon queer: Lysistrata de Ralf König. De Aristófanes a la adaptación cinematográfica. Espéculo., No. 43 (2009)
Saxe, F. Disidencia sexual en el cómic alemán contemporáneo: el caso de Ralf König. Tonos digital., No. 30 (2016)
Sprecher, R. v. Estudio de la historieta como campo: : Las luchas por la construcción de lo nuevo y de lo viejo, en Argentina, desde los noventa. [Actas], Jornadas de Sociología de la UNLP (6 : 2010 : La Plata)
Schlez, M. Nuevas armas de una misma guerra: O de cómo las historietas enseñan Historia. Clio & Asociados., No. 17 (2013),93-115,
Urdapilleta, M. Inscripciones de la relación entre Arte y política: : Lectores de historieta en la transición hacia la democracia argentina. Argentina en el escenario latinoamericano actual : Debates desde las ciencias sociales, Jornadas de Sociología de la UNLP (7 : 2012 : La Plata)
Vazquez, L. Heroínas dibujadas: Bellas y secundarias.[Actas], Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP (2008 : La Plata)